Están en : InicioRúbricasActividades

ID rubrique spip: 
123
Español
Étiquettes: 
  • Reducir
  • Ampliar

Tercera sesión ordinaria del Consejo nacional de los derechos humanos

El Consejo nacional de los derechos humanos CNDH organiza el sábado 06 de octubre de 2012 en su sede en Rabat su tercera sesión ordinaria a partir de las 10h

El orden del día de esta sesión incluye la ratificación del informe anual del Consejo a titulo del período que va desde marzo de 2012 (fecha de la creación del CNDH) hasta marzo de 2012, la aprobación del memorándum preparado por el Consejo sobre la creación de la autoridad encargada de la paridad y la lucha contra todas las formas de discriminación y el memorándum sobre el Consejo superior del poder judicial.

Señalamos que en el campo de la reforma de la justicia, el CNDH y la comisión internacional de juristas han organizado, en marzo de 2012, una conferencia en Rabat sobre la reforma del poder judicial en el marco de la nueva constitución y las normas internacionales, y esto, partiendo de la convicción del Consejo de que la garantía de la independencia de la justicia, prevista por la constitución del primer de julio de 2011, exige acompañar esta reforma por una revisión profunda de las legislaciones vigentes para garantizar la independencia del consejo superior del poder judicial y el refuerzo del estatuto de los jueces, además de garantizar una efectiva protección de los derechos y libertades fundamentales, incluso a nivel de la corte constitucional y la restauración de la confianza en el sistema judicial.

Respeto a la paridad, prevista por la nueva constitución marroquí, el Consejo ha realizado en colaboración con la ONU-Mujeres, en marzo de 2012, un sobre las experiencias internacionales en el campo de la institucionalización de la lucha contra la discriminación”, para proporcionar las condiciones de un diálogo nacional para la puesta en marcha de las disposiciones de la constitución en el campo de la lucha contra la discriminación, en particular, la creación de la autoridad para la paridad y la lucha contra todas las formas de discriminación.

En el mismo contexto, el CNDH, en colaboración con la ONU-Mujeres ha orgnizado, en junio de 2012 en Rabat, una conferencia nacional bajo el lema “¿qué políticas públicas para la paridad y la no discriminación? durante la cual se trató una serie de temas como los fundamentos y enfoques principales que se tiene que tomar en consideración en la elaboración de las políticas públicas a nivel normativo, operativo e institucional en el campo de la lucha contra la discriminación, el refuerzo de la igualdad entre mujeres y hombres, la complementariedad entre la autoridad encargada de la paridad y las demás instituciones que intervienen en el campo de los derechos humanos y el refuerzo de la equidad y justicia social.

Cabe recordar que el CNDH mantiene anualmente, conforme a las disposiciones del dahir (decreto real) de su creación, como máximo cuatro sesiones ordinarias cada año.

Ficha técnica

Actividad: tercera sesión ordinaria del Consejo nacional de derechos humanos Fecha: sábado 06 de octubre de 2012 Lugar: sede del Consejo nacional de derechos humanos Horario: a partir de las 10h Contacto: departamento de información y comunicación 0537732913

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

El CNDH de Marruecos organiza una conferencia de prensa para la presentación de su informe preliminar sobre “La salud mental y los derechos humanos: la situación de los establecimientos hospitalarios encargados de la prevención y el tratamiento de las enf

El martes 11 de septiembre de 2012, a las 10h en su sede en Rabat.

El Consejo nacional de los derechos humanos (CNDH) organiza una conferencia de prensa para presentar su informe preliminar sobre “la Salud mental y los derechos humanos: la situación de los establecimientos hospitalarios encargados de la prevención y tratamiento de las enfermedades mentales”, el martes 11 de septiembre de 2012, a las 10h en su sede en Rabat.

El primero de su tipo en Marruecos, este informe se inscribe en el marco de las prerrogativas del CNDH en materia de la protección de los derechos humanos, en particular aquellas relativas a las "visitas de (...) los hospitales especializados en el tratamiento de las enfermedades mentales y psíquicas.".

También entra dentro de las competencias atribuidas al Consejo en materia del examen y estudio de la “armonización de las leyes y reglamentos en vigor con las convenciones internacionales sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario que el Reino ha ratificado o a las que se ha adherido, y a la luz de las observaciones finales y las recomendaciones formuladas por los órganos de las Naciones Unidas."

Además de las disposiciones constitucionales, en particular aquellas relativas al derecho a la salud, el CNDH se ha inspirado de los diferentes instrumentos de los derechos humanos relacionados con la salud mental, en particular: la Declaración universal de los derechos Humanos, el Pacto internacional relativo a los derechos económicos, sociales y culturales, la Convención relativa a los derechos del Niño, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

El informe hace referencia también a la Constitución de la OMS, los Principios de las Naciones Unidas para la protección de los enfermos mentales y para el mejoramiento de la atención de la salud mental, las Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, etc.

El informe del CNDH tiene por objeto:

 Arrojar la luz sobre la correlación probada entre la salud mental y la salud física, poner de relieve la importancia de la salud mental como componente esencial de la salud general de las personas y como pilar y condición sine qua non del bienestar y factor principal del desarrollo.

 Sensibilizar a la sociedad al derecho de los enfermos mentales a una atención digna, la creciente incidencia de la enfermedad mental y la gravedad de su impacto sobre las personas y sus persecuciones económicas y sociales y las exigencias de su prevención y su tratamiento.

 Hacer hincapié en la situación de los establecimientos de tratamiento de las enfermedades mentales tal como constatada durante las visitas, mediante la identificación de las deficiencias y carencias.

Presentar las propuestas y recomendaciones susceptibles de mejorar las condiciones de vida de las personas con trastornos mentales, y, por otra parte, promover la salud mental de la población y considerarla como una de las prioridades transversales mayores de las políticas públicas.

De hecho, el informe hace referencia a los estándares internacionales en materia de la salud mental, un análisis de los diferentes componentes de la legislación relativa a la salud mental, una descripción de los veinte establecimientos visitados, antes de presentar una serie conclusiones y recomendaciones para mejorar la atención reservada a los enfermos con trastornos mentales y la gestión de los establecimientos psiquiátricos conforme a las normas internacionales en la materia.

Ficha técnica:

Actividad: El CNDH de Marruecos organiza una conferencia de prensa para presentar su informe preliminar sobre la “salud mental y los derechos humanos: la situación de los establecimientos hospitalarios encargados de la prevención y tratamiento de las enfermedades mentales”

Fecha: martes 11 de septiembre de 2012

Lugar: sede del Consejo en Rabat

Hora: 10h

Contacto: departamento de Comunicación del CNDH (0537732913)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

La exposición ambulante “sello de correos y derechos humanos” estará en Oujda del 6 al 12 de febrero de 2009

La exposición itinerante « sellos y derechos humanos » organizada por Poste Maroc (correos de Marruecos) en cooperación con el CCDH, el despacho de información de las naciones unidas y Amnesty international (sección Marruecos) a la ocasión del 60 aniversario de la declaración universal de los derechos humanos, llegará a Oujda el 6 de febrero del 2009 después de dos escalas en Rabat y Tánger.

Esta exposición permitirá exponer una rica selección en sellos postales sobre los derechos humanos en Marruecos realizada durante una década.

Con este motivo, Poste Maroc publicará un sello especial durante la inauguración de la exposición que tendrá lugar el 7 de febrero de 2007 a 17h en la Galería de artes situada en Mhaj el Príncipe heredero Moulay Hassan - Oujda.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Preservación de la memoria: caso de Tazmamart

El Consejo consultivo de los derechos humanos (CCDH) y la Asociación de las Víctimas de Tazmamaret (AVIBAT), en cooperación con el Centro Internacional de Justicia de transición (ICTJ), organizan el 22 de diciembre de 2008 un taller sobre ` la preservación activa de la memoria: Caso de Tazmamart’.

El taller que tendrá lugar en Rabat constituirá una etapa principal en la cual se podrán cruzar las miradas de los distintos actores, internacionales, nacionales y locales, afectados por la memoria vinculada a las violencias políticas, cuyo objetivo consiste en enriquecer las propuestas iniciales relativas al lugar de Tazmamart.

El encuentro conocerá la participación de las asociaciones de derechos humanos, de la coordinación local de Errachidia del programa reparación comunitaria, así como de los socios del CCDH en este programa a saber: el Ministerio de Interior, el Ministerio de Cultura, el Instituto Real de la Cultura Amazigh (IRCAM), la Fundación CDG junto a varios expertos: historiadores, artistas, realizadores, arquitectos… etc

La apertura de los trabajos del taller está prevista a las 9H00 en el Hotel Tulipe Farah, y conocerá la participación de los señores Ahmed Herzenni Presidente del CCDH, Ahmed Merzouki, Presidente del AVIBAT y Habib Nessar, Representante del ICTJ.

Programa del taller

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Concurso de concepción de tarjetas postales de los artículos de la declaración universal de los derechos humanos

En conmemoración del 60 aniversario de la declaración universal de los derechos humanos, el Centro de Documentación de Información y Formación en Derechos humanos (CDIFDH), entidad bajo tutela del Consejo Consultivo de los derechos humanos dotada de una misión consultiva, de propuesta e impulso de las cuestiones relativas a la promoción de la cultura de los Derechos humanos, organiza un concurso de concepción de tarjetas postales de los artículos de la declaración universal de los derechos humanos.

El objetivo del concurso consiste en vulgarizar los artículos (30) de la declaración universal de los derechos humanos y permitir a los jóvenes expresarse sobre los treinta artículos de la declaración. La ayuda se refiere a las representaciones, de uno o más artículos de la DUDH por: el dibujo, la pintura, la infografía.

El concurso está abierto a los jóvenes distribuidos en dos categorías: 13- 18 años y 19 - 25 años. Se distribuirán 5 premios para cada categoría, en total se publicarán 10 tarjetas postales. Para más información sobre las condiciones de participación y el formulario de candidatura consultan los sitios web del CCDH: www.ccdh.org.ma, o www.cdifdh.org.ma.

Envíe su candidatura antes del 10 de enero de 2009 a la siguiente dirección : Rue Chellal Ouzoude, N°10, Agdal- Rabat. /Tal: 037 77 73 95 - 037 77 74 11 Fax: 037 77 74 17.

formulario de participación

formulario de candidatura

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Seminario de reflexión sobre la pena de muerte

El Consejo consultivo de los derechos humanos (CCDH) y la asociación francesa Ensemble Contre la Peine de Mort (ECPM) (juntos contra la pena de muerte) organizan los días 11 et 12 de octubre 2008 en Rabat, un seminario de reflexión sobre la pena de muerte.

Este seminario tiene por objetivo preparar las condiciones de un debate científico, objetivo y sereno sobre la cuestión de la pena de muerte según varios enfoques: jurídico, religioso, sociológico y de los derechos humanos.

Este encuentro contará la participación de miembros del CCDH, de representantes de los departamentos ministeriales en cuestión, de parlamentarios, magistrados, abogados, académicos, ulemas, ONG, medios de comunicación y de una pléyade de expertos nacionales e internacionales en la materia.

Tres sesiones plenarias macarán los trabajos del seminario y se articularán alrededor de los siguientes temas:
- Pena de muerte y derechos humanos;
- Pena de muerte en la doctrina islámica;
- Pena de muerte en la legislación nacional;
- Pena de muerte desde el punto de vista de la criminología;
- Pena de muerte desde el punto de vista internacional.

La sesión de apertura del seminario está prevista para el 11 de octubre de 9H00 a 9H30 y será presidida por el sr.Ahmed Herzenni, Presidente del CCDH y conocerá la participación del Sr. Abdelwahed Radi, Ministro de Justicia y la Sra. Cécile Thimoreau, Directora de ECPM.

La apertura de los trabajos de este seminario tendrá lugar a las 9h00 en el Hotel Tour Hassan en Rabat.

- Discurso del Presidente del CCDH en AR.

- Discurso de la Directora de ECPM en FR.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

La Comisión regional de derechos humanos mantiene su segunda sesión ordinaria

La Comisión regional de derechos humanos de Tánger mantiene su segunda sesión ordinaria, el viernes 27 de julio de 2012, en Hotel Andalucía en Tánger

El programa de esta sesión incluye dos sesiones donde se tratarán las principales actividades realizadas por la Comisión en el periodo de Mayo y julio de 2012. Además de presentar los informes de sus comisiones temáticas (comisión para la protección de los derechos humanos, la comisión para la promoción de la cultura de los derechos humanos y la comisión para el enriquecimiento de la reflexión y el debate sobre los derechos humanos y la democracia).

La sesión conocerá la organización de un taller de formación sobre los principales principios del derecho penal y su filosofía que será dirigida por el coordinador de la comisión de enriquecimiento de la reflexión y el dialogo sobre los derechos humanos y la democracia. la directora ejecutiva de la comisión regional de derechos humanos de Tánger y sr Khalid Ramli, del departamento de relaciones exteriores del CNDH harán una presentación sobre la interacción y la cooperación del Consejo con los diferentes órganos y redes de derechos humanos internacionales. La sesión inaugural se lanzará a partir de las 16h.

Cabe recordar que la instalación de la Comisión regional de derechos humanos de Tánger tuvo lugar el 02 de febrero de 2012. En su sesión ordinaria procedió a la constitución de sus comisiones temáticas y la adopción de su plan de acción.

Ficha técnica

Actividad: segunda sesión ordinaria de la Comisión regional de derechos humanos de Tánger

Fecha: viernes 27 de julio de 2012 a partir de las 16h

Lugar: hotel Andalucía en Tánger

Contacto: Comisión regional de derechos humanos de Tánger-0539945352

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

La preservación de la memoria: el CNDH reedita seis películas de ficción

En el marco del programa de acompañamiento de las recomendaciones de la Instancia equidad y reconciliación (IER) en materia de archivos, historia y memoria, el Consejo nacional de derechos humanos ha reeditado seis películas de ficción, producidas entre 2000 y 2004. Esta iniciativa tuvo por objetivo consolidar los esfuerzos de preservación de la memoria conforme a las recomendaciones de la IER.

Se trata de ”Ali, Rabia et les Autres…"de Ahmed Boulane, "Taif Nizar" de Kamal Kamal, "Mémoire en détention" de Jilali Ferhati, "Mouna Saber" de Abdelhaï Laraki, "Jawhara, fille de prison" de Saâd Chraïbi" et "la chambre noire" de Hassan Benjelloun.

A través la reedición de estas películas que tratan una de las fases de la historia de Marruecos, el Consejo nacional de derechos humanos « pretende dar homenaje a estos cineastas que han contribuido, por su talento, a un largo proceso de lectura pluralista a la cual ha procedido Marruecos hace décadas”.

Marruecos ha dado grandes pasos en el campo de la preservación de la memoria y la historia del tiempo presente, a través varias iniciativas, en particular: la publicación de decenas de testimonios de antiguos detenidos, el trabajo llevado a cabo por la Instancia equidad y reconciliación y sus recomendaciones en materia de archivo, historia y memoria, la creación del Instituto real para la investigación sobre la historia de Marrueco, la adopción de una ley moderna sobre los archivos, el lanzamiento de la Institución Archivos de Marruecos y el inventario de los archivos públicos y privados marroquíes, la creación de un máster del tiempo presente y la creación del centro de estudios e investigaciones sobre la historia del tiempo presente.

Paralelamente a estos esfuerzos, el CNDH ha organizado tres grandes coloquios, que contaron con la participación de decenas de investigadores marroquíes y extranjeros, en Alhucemas, (julio 2011), Dakhla (diciembre de 2011), y Ouarzazate (enero 2012), que produjeron una dinámica para la creación de tres museos regionales de historia.

Cabe recordar que varios proyectos asociativos relativos a la memoria fueron financiados en el marco de la puesta en marcha de las recomendaciones de la Instancia equidad y reconciliación en lo relativo a la reparación comunitaria, además del programa de acompañamiento de las recomendaciones de la Instancia equidad y reconciliación (IER) en materia de archivo, historia y memoria, lanzado en 2010 con el apoyo de la Unión Europea.

Este programa tiene por objetivo promover el proceso de democratización y consolidación de los derechos humanos, en general, facilitar la puesta en marcha de las recomendaciones de la IER en materia de archivo, historia y memoria, la investigación sobre la historia y la difusión de los conocimientos sobre la historia del tiempo presente y la preservación de la memoria en particular.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

El CNDH Participa en la 20ª sesión del Consejo nacional de derechos humanos en Ginebra

En su calidad de institución nacional de derechos humanos, el Consejo nacional de derechos humanos CNDH participará en los actos de la 20ª sesión del Consejo de derechos humanos que se mantiene en Ginebra del 18 al 06 de 2012.

Durante esta sesión, el Consejo participará, el 21 y 22 de junio de 2012, en el dialogo interactivo con el grupo de trabajo sobre la eliminación de la discriminación contra las mujeres en la legislación y en la práctica, y con la experta independiente en el campo de los derechos culturales.

Estos dos procedimientos especiales presentarán los informes de la visita efectuada por el grupo de trabajo sobre la eliminación de la discriminación contra las mujeres en la legislación y la práctica, la experta independiente en el campo de los derechos culturales en septiembre de 2011 para los derechos culturales y del 13 al 20 de febrero de 2012 para la eliminación de la discriminación contra las mujeres.

La delegación del CNDH será integrada por sra. Meriem Khrouz y Naima Benwakrim, respectivamente miembro y encargada de misión en el Consejo.
Serán debatidas una serie de temas durante esta vigésima sesión, en particular el derechos a la salud, el derecho a la educación, la libertad de expresión y de opinión, la trata de los seres humanos y la libertad de la reunión pacifica y de asociación.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Reparación comunitaria: la presentación de los resultados del proyecto ‘huellas de los espacios, la historia, la memoria y el patrimonio de Hay Mohammadi

En el marco de la puesta en marcha de las recomendaciones de la Instancia equidad y reconciliación IER, en lo relativo a la reparación comunitaria, la asociación “Casamemoire” organiza, en colaboración con la Comisión regional de derechos humanos de Casablanca settat y la coordinación local del programa de reparación comunitaria de Hay Mohammadi, la presentación de los resultados del proyecto: huellas de los espacios, la historia, la memoria y el patrimonio de Hay Mohammadi.

Este proyecto fue realizado en el marco de la colaboración entre las asociaciones “Iniciativa urbana” y “el Foro Saada”, con el apoyo del Consejo nacional de derechos humano, la fundación de la Caja de depósito y gestión y la Unión Europea. Tiene por objetivo la mejora de la imagen del barrio Hay Mohammadi, mediante la difusión de su pasado, la preservación de la memoria del barrio y su transmisión a las futuras generaciones.

Entre sus objetivos también la vulgarización de la riqueza del patrimonio y la historia del barrio de Hay Mohammadi, proporcionando soportes pedagógicos y didácticos para que su historia sea más accesible, a través, en particular, la realización de una carta y una monografía sobre este barrio.

Esta presentación será seguida por la difusión de la película “7 histoires et demie”. Un documental sobre el barrio Hay Mohammadi que pretende favorecer el proceso de reconciliación nacional y velar por la rehabilitación y la preservación activa de la memoria de Hay Mohammadi.

Este encuentro tendrá lugar el miércoles 20 de enero de 2012 en Dar Chabab (Casa de jóvenes) Hay Mohammadi a partir de las 17h30.

Cabe recordar que el programa de reparación comunitaria, lanzado en 2007 bajo la presidencia del Consejo nacional de derechos humanos (ex consejo consultivo de los derechos humanos), se inscribe en el marco del seguimiento de las recomendaciones de la Instancia equidad y reconciliación. Este programa está destinado a las regiones y comunidades consideradas haber sufrido colectivamente, de manera directa o indirecta, de las secuelas de las pasadas violaciones graves de derechos humanos. Este programa integra una dimensión de reconciliación basada en el reconocimiento de la responsabilidad del Estado y la restitución de la confianza en el estado y sus instituciones.

El programa de reparación comunitaria está apoyado por la Unión europea, socios gubernamentales, institucionales y organizaciones internacionales. Vino con el propósito de desarrollar proyectos que pretenden reforzar las capacidades de los actores locales, la preservación positiva de la memoria y el establecimiento de la gobernanza local mediante el refuerzo de las capacidades de los actores locales. Dicho programa concierne las provincias de: Figuig, Errachidia, Midelt, Ouarzazate, Tinghir, Zagora, Tan-Tan, Azilal, Khémisset, Hay Mohammadi-Ain Sbaa, Alhucemas, Nador et Khénifa.

Ir arriba de la página

Páginas