Están en : InicioRúbricasActividades

ID rubrique spip: 
123
Español
Étiquettes: 
  • Reducir
  • Ampliar

La CRDH de El Aaiún-Smara: taller de capacitación sobre el cine a favor de los miembros de los clubes de educación y de ciné

La Comisión Regional de Derechos Humanos de El Aaiún – Smara organiza el sábado 16 de febrero 2013 a partir de las 15:00h en el Colegio Al Hassan I en El Aaiún, un taller de capacitación en torno al cine, destinado a los miembros de los clubes de educación y de cine dentro de los establecimientos escolares y de enseñanza.

El objetivo de este taller que se inscribe en el marco de la promoción y protección de la cultura de los derechos humanos y en el marco de activación y puesta en marcha de las orientaciones del Consejo Nacional de Derechos Humanos CNDH en materia de apertura de la escuela, es programar y activar cursos sobre el cine en el ámbito audiovisual para el beneficio de los miembros de los clubes de educación y de cine dentro de los establecimientos escolares y de enseñanza, con el fin de consolidar y asentar la cultura de la interacción con la fotografía y el cine y con vistas a crear clubes de educación y de cine en el seno de los establecimientos escolares, así como estrechar las relaciones y los vínculos con los operadores del sector audiovisual (productores, directores, actores) además de motivar a los jóvenes para innovar en el campo del cine.

El objetivo de este taller, que será supervisado y dirigido por el director de cine Najib Mounir, de la Asociación (Los lazos de solidaridad para el desarrollo), radica en sembrar el amor por el cine en el espíritu de los alumnos de los establecimientos escolares y de enseñanza, a través de su adhesión a los clubes de educación y de cine en el seno de los establecimientos escolares y de enseñanza y a través de la explotación de los medios modernos disponibles en dichos establecimientos para la innovación y la creación educativas, además de trabajar por la creación de un festival a nivel regional cuya misión sería el dar a conocer las producciones de los clubes de cine en las provincias del Sur.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

El CNDH de Marruecos toma nota de que el proceso de Gdim Izik pasó en condiciones normales y se caracterizó generalmente por el respeto de los procedimientos

El Consejo Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha publicado un informe preliminar sobre la observación del proceso de los acusados de Gdim Izik lanzado, el 1er de febrero de 2013, ante el tribunal militar. En este mismo subraya que “el proceso pasó en condiciones normales y se caracterizó generalmente por el respeto de los procedimientos”.

Por lo tanto, el Consejo señala en su informe preliminar que “partiendo de los datos generales y del informe preliminar sobre el curso del proceso, aparte de la etapa previa al juicio y en espera de la publicación del informe final sobre el caso, el Consejo Nacional de los derechos humanos toma nota de que el proceso pasó en condiciones normales y se caracterizó generalmente por el respeto de los procedimientos, lo que tranquilizó a los acusados, ya que muchos de ellos expresaron sus agradecimientos al presidente del tribunal”.

Una delegación del CNDH, integrada por cinco miembros, observó las fases del proceso desde su apertura el primer de febrero hasta el miércoles pasado, además de las audiencias organizadas desde el 8 de febrero hasta la elaboración del presente informe, el día 12 de febrero de 2013. La delegación observadora estuvo integrada por abogados y ejecutivos del CNDH.

El CNDH emitió una serie de observaciones preliminares relativas a los alrededores del tribunal, el carácter público de las audiencias, la organización de las audiencias y la gestión del acceso al tribunal (control de identidad e inspección).

En este marco, el Consejo ha observado el importante dispositivo de seguridad en los alrededores del tribunal, la instalación de barreras de hierro para impedir el tráfico sin limitar el paso de peatones, señalando que el rol de las fuerzas públicas se ha limitado a la conservación del orden y la seguridad y la gestión del acceso al tribunal (control de identidad e inspección).

El Consejo subraya en su informe el carácter público de la audiencia a la que asistieron las familias, los observadores, los defensores de los derechos humanos, los periodistas, los parlamentarios y los diplomáticos. El informe nota también la confirmación permanente del presidente de la sesión del respeto de los principios y garantías de un juicio justo basado en la presunción de inocencia, y el hecho de que los minutos son meras informaciones.

En todas las audiencias estuvo presente un traductor para el español, el francés, el inglés, y dos traductores para el dialecto Hassani. Se vela también por explicar las principales decisiones tomadas por el tribunal a los acusados y al público y la traducción de su contenido a los observadores extranjeros.

Por otra parte, el informe señala que el presidente del tribunal ha respondido positivamente a una serie de peticiones de la defensa, en particular la convocación de testigos, la presentación de los objetos incautados y la proyección de videos y fotos.

Según el mismo informe del CNDH, el proceso estuvo marcado por una buena gestión, especialmente a través la notificación de los acusados de las acusaciones contra ellos en la lengua que entiendan, asegurándoles los principios de un juicio justo y tratándoles con respeto y cortesía, y esto según confirman los acusados mismos y su defensa. El informe toma nota también del positivo tratamiento reservado a los acusados que sufren de fatiga o malestar, permitiéndoles, durante la audiencia, sentarse o recibir atención en el hospital o reposar en la cárcel con el seguimiento de su estado de salud.

En el mismo contexto, el informe pone de relieve que el tribunal entrevistó a cinco testigos mencionados en la lista presentada por la defensa de los que hayan sido presentes a la hora de la detención o que puedan proporcionar información sobre la hora o los lugares donde se encontraban los acusados en el momento del acaecimiento de los eventos. Sin embargo, el tribunal se contentó con convocar un testigo entre las nueve de la lista presentada por el representante del fiscal general.

Descargar el texto íntegro del informe

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

La CRDH de Fez-Meknés celebra su cuarta sesión plenaria en la ciudad de Fez

La Comisión Regional de Derechos Humanos de Fez Meknés celebra su cuarta sesión ordinaria, el viernes 15 de febrero del 2013, a partir de las cuatro de la tarde, en el Hotel Royal Mirage en Fez.

El orden del día de la presente sesión que será presidida por el Sr. Abdelmajid El Mekni, presidente de la CRDH de Fez Meknés, comprende la presentación y el debate del balance de las actividades de la Comisión durante el año 2012, la exposición de los trabajos e informes de las comisiones temáticas (la comisión para la protección de los derechos humanos, la comisión para la promoción de la cultura de los derechos humanos, la comisión para el enriquecimiento de la reflexión y el diálogo sobre la democracia y los derechos humanos) , así como la presentación y discusión del proyecto del plan de acción de la Comisión para el año 2013.

La presente sesión es celebrada en el marco de la aplicación de las disposiciones del Dahir 1.11.19, promulgado el primero de marzo del 2011, por el que se crea el CNDH (especialmente los artículos 40 y 43) y en aplicación de su reglamento interno (especialmente los artículos 21 y 22).
Cabe señalar que la CRDH de Fez Meknés, instaurada el 28 de diciembre 2011, tiene como misión, con arreglo a lo previsto en el artículo 28 del Dahir por el que se crea el CNDH, el seguimiento y el control de la situación de los derechos humanos en la región, así como la recepción de las denuncias acerca de presuntas violaciones de los derechos humanos.

La CRDH de Fes -Meknes obra también por la ejecución y puesta en marcha del programa y de los proyectos del Consejo Nacional de Derechos Humanos en los ámbitos de la promoción, la protección de los derechos humanos en colaboración y cooperación con todos los actores concernidos en la región.
La jurisdicción territorial de Comisión de Fez Meknés abarca los territorios de las prefecturas de Fez y Meknés y las provincias de Boulmane, El Hajeb, Ifrane, Moulay Yaakoub, Sefrou, Taounate y Taza.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Los memorandos sobre el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Familia y de la Infancia, y el Consejo de la Juventud y de la acción asociativa, son los principales ejes del orden del día de la cuarta sesión del CNDH

El Consejo Nacional de Derechos Humanos celebra su cuarta sesión ordinaria el jueves 14 de febrero 2013 en su sede en Rabat a partir de las 09:30h.

El programa de trabajos de la sesión celebrada de conformidad con lo dispuesto en el Dahir por el que se crea el CNDH especialmente el artículo 46 del mismo, abarca una serie de temas a tratar dedicados principalmente a la presentación y al debate del balance de las actividades del Consejo además de la aprobación de los proyectos de los memorandos preparados y elaborados por el Consejo sobre “el Tribunal Constitucional y a la excepción de inconstitucionalidad ", "el Consejo Consultivo de la Familia y la Infancia", y "el Consejo Consultivo de la Juventud y la acción asociativa".

El CNDH ya había publicado con anterioridad dos memorandos, uno sobre “la Autoridad para la Paridad y la lucha contra todas las formas de discriminación (APALD)” otro sobre “la Ley Orgánica del Consejo Superior de la Magistratura” así como una opinión consultiva sobre el proyecto de ley 01-12 relativa a las garantías fundamentales concedidas a los militares de las Fuerzas Armadas Reales.

En el ejercicio de sus atribuciones, el Consejo también había publicado dos informes temáticos, el primero sobre la situación en las cárceles y de los presos titulado “La crisis de las cárceles: una responsabilidad compartida: 100 recomendaciones para proteger los derechos de los reclusos” y el segundo sobre la salud mental titulado "Salud Mental y Derechos Humanos: la urgente necesidad de adoptar una nueva política".

Cabe recordar que el Consejo Nacional de Derechos Humanos CNDH fue creado el primero de marzo del 2011, sustituyendo al Consejo Consultivo de Derechos Humanos CCDH, con poderes más amplios tanto a nivel nacional como regional, una composición pluralista y con una independencia reforzada y debidamente consolidada. El Consejo cuenta con 13 comisiones regionales: Fez-Meknes, Marrakech, Beni Mellal Khouribga, Alhucemas-Nador, Oujda-Figuig, Casablanca-Settat, Ouarzazate, Agadir, Tánger, Tantan-Guelmim, Agadir, Laayoune, Smara y Dajla Figuig y Oujda-Auserd.

El Consejo está formado también por los grupos de trabajo permanentes, a saber, el Grupo de Trabajo sobre la paridad, la no discriminación y las nuevas generaciones de los derechos humanos, el grupo de trabajo encargado de vigilar y proteger los derechos humanos, el grupo de trabajo encargado de las relaciones internacionales y de la cooperación, el grupo de trabajo encargado de la promoción de la cultura de los derechos humanos y la consolidación de la construcción democrática y el grupo de trabajo responsable de la evaluación y seguimiento de las políticas públicas en el ámbito de los derechos humanos y la armonización de la legislación.

La sesión será presidida por el Presidente del CNDH el Sr. Driss El Yazami.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

La CRDH de Oujda-Figuig celebra su cuarta sesión plenaria.

La Comisión Regional de Derechos Humanos de Oujda - Figuig celebra su cuarta sesión ordinaria, el sábado 09 de febrero del 2013, a partir de las nueve de la mañana en la sede del Centro de Investigaciones y Estudios Humanos y Sociales de Oujda.

El orden del día de la presente sesión comprende la presentación y el debate del balance de las actividades de la Comisión durante el año 2012, la presentación y discusión del proyecto del plan de acción de la Comisión para el año 2013, así como otros temas varios.

Cabe recordar que la presente sesión es celebrada en el marco de la aplicación de las disposiciones del Dahir 1.11.19, promulgado el primero de marzo del 2011, por el que se crea el CNDH (especialmente los artículos 40 y 43) y en aplicación de su reglamento interno (especialmente los artículos 21 y 22).
Cabe señalar que la CRDH de Oujda-Figuig, instaurada el 10 de ene

ro del 2012, tiene como misión, con arreglo a lo previsto en el artículo 28 del Dahir por el que se crea el CNDH, el seguimiento y el control de la situación de los derechos humanos en la región, así como la recepción de las denuncias acerca de presuntas violaciones de los derechos humanos. La CRDH de Oujda-Figuig obra también por la ejecución y puesta en marcha del programa y de los proyectos del Consejo Nacional de Derechos Humanos en los ámbitos de la promoción, la protección de los derechos humanos en colaboración y cooperación con todos los actores concernidos en la región.

La jurisdicción territorial de esta Comisión presidida por el Sr. Mohamed Laamarti abarca los territorios de la prefectura de Oujda-Anjad, así como las provincias de Berkane, Figiug, Guersif, Taourirt y Jrada.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

La CRDH de Casablanca-Settat celebra su tercera sesión plenaria

La Comisión Regional de Derechos Humanos de Casablanca Settat celebra su tercera sesión ordinaria, el sábado 09 de febrero del 2013, a partir de las nueve de la mañana en el Hotel Idou Anfa.

El orden del día de la presente sesión comprende la presentación y el debate del balance de las actividades de la Comisión durante el año 2012, la exposición de los trabajos e informes de las comisiones temáticas (la comisión para la protección de los derechos humanos, la comisión para la promoción de la cultura de los derechos humanos, la comisión para el enriquecimiento de la reflexión y el diálogo sobre la democracia y los derechos humanos) , así como la presentación y discusión del proyecto del plan de acción de la Comisión para el año 2013.

Esta sesión está marcada por la presencia del Sr. Mohamed Essebbar, Secretario General del CNDH, quien presentará una intervención sobre “el papel desempeñado por las comisiones regionales y sus relaciones con el Consejo (CNDH)”.

La presente sesión es celebrada en el marco de la aplicación de las disposiciones del Dahir 1.11.19, promulgado el primero de marzo del 2011, por el que se crea el CNDH (especialmente los artículos 40 y 43) y en aplicación de su reglamento interno (especialmente los artículos 21 y 22).

Cabe señalar que la CRDH de Casablanca Settat, instaurada el 17 de enero del 2012, tiene como misión, con arreglo a lo previsto en el artículo 28 del Dahir por el que se crea el CNDH, el seguimiento y el control de la situación de los derechos humanos en la región, así como la recepción de las denuncias acerca de presuntas violaciones de los derechos humanos.

La CRDH de Casablanca Settat obra también por la ejecución y puesta en marcha del programa y de los proyectos del Consejo Nacional de Derechos Humanos en los ámbitos de la promoción, la protección de los derechos humanos en colaboración y cooperación con todos los actores concernidos en la región.

La jurisdicción territorial de la Comisión presidida por la Sra. Choumissa Reyaha abarca las prefecturas de Casablanca y Al Mohammadiya, además de las provincias de Bensliman, Berrchid, El Jadida, Madiuona, Nouasser, Settat, y Sidi Bennour.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Seminario en Khouribga sobre “la Kafala de los niños abandonados”

La Comisión Regional de Derechos Humanos de Beni Mellal - Khouribga, la Oficina Regional de la Widadiya Hassania (Asociación de jueces) en Khouribga y el Colegio de Abogados de Khouribga, organizan un seminario sobre la kafala (adopción) de los niños abandonados, el viernes 8 de febrero del 2013, en la Cámara de Comercio e Industria en Khouribga, a partir de las 9:00h.

El seminario abordará el tema desde diferentes perspectivas. Tratará las normas generales relacionadas con la kafala de niños abandonados, el procedimiento de la kafala, sus impactos, el marco legal de los niños abandonados y los desafíos de la reforma.

El presente seminario tiene previsto emitir recomendaciones relacionadas con varios aspectos de la Ley 15.01 relativa a la kafala de los niños abandonados.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Inauguración del Centro de Estudios Saharianos

El Centro de Estudios Saharianos será inaugurado el jueves, 07 de febrero de 2013 a las 17 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas-Universidad Mohamed V, Rabat

El Centro de Estudios Saharianos, Creado por iniciativa de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas - Universidad Mohammed V-Agdal, el Consejo Nacional de los Derechos Humanos, la Agencia para la Promoción y Desarrollo Económico y Social de las Provincias del Sur y la Oficina Jerifiana de Fosfato, viene para responder a la necesidad de fomentar la investigación científica sobre las provincias del Sur, a fin de contribuir a la preservación de la memoria, realizar investigaciones aplicadas en aras de sentar las bases de un debate científico sereno en la materia.

Viene también en el marco de aplicación de las disposiciones de la nueva Constitución marroquí que pretenden afianzar la identidad cultural pluralista, incluyendo el componente Hassani.

El Centro tiene como objetivo realizar una investigación multidisciplinaria en los campos de conocimiento histórico, social y cultural en su más amplio sentido en las provincias del Sur, para fomentar la investigación al servicio del desarrollo, en colaboración con actores locales e internacionales. También tiene como propósito crear un polo de excelencia de los estudios saharianos, crear una base de datos y un centro de documentación y audiovisuales en relación con las provincias del sur. Asimismo pretende reforzar los lazos de cooperación con centros de investigación nacionales e internacionales que trabajan en las provincias del Sur y la publicación de libros en papel o electrónicos y audiovisuales (CD, DVD, documentales...).

Ficha técnica

Actividad: Inauguración del Centro de Estudios Saharianos

Fecha y hora: Jueves, 07 de febrero de 2013 a partir de las 17h

Lugar: Facultad de Letras y ciencias humanas-Mohamed V - Agdal, Rue Mohammed Ben Abdellah Regregui, Madinat Al Irfane - Rabat

Contacto: Director del Centro de Estudios Saharianos (0661050370)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Seminario nacional sobre “los derechos humanos y las empresas en Marruecos”

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Confederación General de Empresas de Marruecos (CGEM), organizará un seminario sobre “los Derechos Humanos y las Empresas en Marruecos”, el 5 de febrero de 2013, en el Golden Tulip Farah en Casablanca.

El seminario tiene como objetivo promover el diálogo y la cooperación en cuestiones relacionadas con los derechos humanos en las empresas públicas y privadas. Esto se puede lograr a través de un enfoque pluralista, que integra las empresas, sindicatos, gobiernos, instituciones nacionales y la sociedad civil.

El encuentro está organizado con el apoyo de la Asociación Francófona de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (AFCNDH). Los organizadores apuntan a promover la reflexión sobre los derechos humanos y las empresas. Tienen la esperanza de crear un ambiente positivo que tiene en cuenta las funciones y responsabilidades de cada una de las partes concernidas que se trate.

Tres sesiones están programadas para este seminario nacional: los derechos humanos y las empresas: marco normativo nacional e internacional, los derechos humanos y las empresas públicas / privadas: marco jurídico y las formas de recurso, los derechos humanos y las empresas: las mejores prácticas.

Sr. Driss El Yazami, presidente del CNDH, presidirá la sesión de apertura del seminario. Estarán presentes también los señores Abdelouahed Souhail, Ministro de Empleo y Formación Profesional, Salaheddine Kadmiri, Vice-Presidente del CGEM, Miloud Moukharik, Secretario General de la Unión Marroquí del Trabajo (UMT), Abdelkader Zair, Secretario General Adjunto de la Confederación Democrática del Trabajo (CDT), Hamid Chabat, Secretario General de la Unión General de Trabajadores de Marruecos (UGTM), Abderrahmane Azzouzi, Secretario General de la Federación Democrática del Trabajo (FDT), y Yatim Mohamed, Secretario General de la Unión Nacional del Trabajo Marruecos (UNTM).

El encuentro reunirá también a los Sres. Mahjoub El Haiba, Delegado Interministerial para los Derechos Humanos, Abdelali Benamour, Presidente del Consejo de la Competencia, Abdelaziz Benzakour, presidente del Mediador marroquí, y Bentaleb Mimoun, Secretario General del Ministerio de Empleo y Formación Profesional.

Cabe recordar que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad el 26 de junio de 2011 una resolución que define los Principios Rectores de los Derechos Humanos y de negocios. Estos principios no son jurídicamente vinculantes. Sin embargo, son autorizados a nivel internacional.

Ficha técnica:

Actividad: Seminario nacional sobre “derechos humanos y empresas en Marruecos”

Fecha y hora: Martes, 05 de febrero de 2013 a las 8h30

Lugar: Hotel Golden Tulip Farah, Casablanca

Contacto: CNDH - Departamento de comunicación (05 37 73 13 39)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Inauguración del Centro de Estudios saharianos

El Centro de Estudios Saharianos será inaugurado el jueves, 07 de febrero de 2013 a las 17 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas-Universidad Mohamed V, Rabat

El Centro de Estudios Saharianos, Creado por iniciativa de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas - Universidad Mohammed V-Agdal, el Consejo Nacional de los Derechos Humanos, la Agencia para la Promoción y el Desarrollo Económico y Social de las Provincias del Sur y la Oficina Jerifiana de Fosfato, viene para responder a la necesidad de fomentar la investigación científica sobre las provincias del Sur, a fin de contribuir a la preservación de la memoria, realizar investigaciones aplicadas en aras de sentar las bases de un debate científico sereno.

También viene en el marco de la aplicación de las disposiciones de la nueva Constitución marroquí que pretenden afianzar la identidad cultural pluralista, incluyendo el componente Hassani.

El Centro tiene como objetivo realizar una investigación multidisciplinaria en los campos de conocimiento histórico, social y cultural en su más amplio sentido en las provincias del Sur, para fomentar la investigación al servicio del desarrollo, en colaboración con actores locales e internacionales.
También tiene como objetivo crear un polo de excelencia relativo a los estudios saharianos, para llevar a cabo evaluaciones por parte de los sectores público y privado en los ámbitos de administración, socio-económica y ambiental, y crear una base de datos y un centro de documentación y audiovisual en relación con las provincias del sur. También pretende reforzar los lazos de cooperación con centros de investigación nacionales e internacionales que trabajan en las provincias del Sur y la publicación de libros en papel o electrónicos y audiovisuales (CD, DVD, documentales...).

Especialmente orientada regiones Guelmim - Esmara, Laayoune-Boujdour - Sakia El Hamra y Oued Ed-Dahab - Lagouira Centro enttend espacios abiertos subsahariana y pre-sahariana cerca.

Ficha técnica

Actividad: Inauguración del Centro de estudios saharianos

Fecha y hora: Jueves, 07 de febrero de 2013 a partir de las 17h

Lugar: Facultad de Letras y ciencias humanas-Mohamed V - Agdal, Rue Mohammed Ben Abdellah Regregui, Madinat Al Irfane - Rabat

Contacto: Director del Centro de estudios saharianos

Ir arriba de la página

Páginas