Están en : InicioRúbricasActividades

ID rubrique spip: 
123
Español
Étiquettes: 
  • Reducir
  • Ampliar

El CNDH saluda la adopción de los instrumentos internacionales relativos a la eliminación de la tortura y la discriminación contra las mujeres y los derechos civiles y políticos por el gobierno

Se trata del protocolo facultativo de la convención contra la tortura y todas las formas de discriminación contra las mujeres y del primer protocolo facultativo del pacto internacional relativo a los derechos civiles y políticos.

Se trata del protocolo facultativo de la convención contra la tortura y todas las formas de discriminación contra las mujeres y del primer protocolo facultativo del pacto internacional relativo a los derechos civiles y políticos.

El Consejo Nacional de los Derechos Humanos saluda la adopción por parte del gobierno del proyecto de ley n 124-12 relativo a la aprobación de un protocolo facultativo de la convención contra la tortura y las demás penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, el proyecto de ley n° 125-12 sobre la aprobación del protocolo facultativo de la convención para la lucha contra todas las formas de la discriminación contra las mujeres, y el proyecto de ley n° 126-12 relativo a la aprobación del primer protocolo facultativo sobre el pacto internacional relativo a los derechos civiles y políticos. Estos protocolos fueron adoptados por la asamblea general de las Naciones unidas respectivamente el 18 de diciembre de 2002, el 6 de octubre de 1999 y el 16 de diciembre de 1966.

En el marco del ejercicio de las misiones que le son conferidas por el dahir de su creación, el CNDH ha instado en muchas ocasiones el gobierno a ratificar estos protocolos, además de otros instrumentos adicionales a la convención internacional de los derechos humanos, a través sus informes anuales en el marco de las sesiones del Consejo de derechos humanos de las Naciones unidas o en el marco del examen periódico universal. Además de la carta que ha enviado al jefe del gobierno en la que ha llamado el gobierno a ratificar los diferentes protocolos que aun no fueron ratificados, incluso los tres protocolos ratificados el primer de noviembre de 2012 por el consejo del gobierno.

El último informe temático del CNDH sobre la situación en las prisiones y los prisioneros, publicado el 30 de octubre de 2012, se inscribe en la misma perspectiva. Ha presentado una recomendación en la que insta al gobierno a acelerar el proceso de ratificación del protocolo facultativo de la convención internacional contra la tortura, además del proceso de creación de un mecanismo independiente para la prevención de la tortura prevista por dicho protocolo.

Cabe recordar que el protocolo facultativo de la convención internacional contra la tortura y las penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes prevé la creación de un mecanismo independiente para la prevención de la tortura, que velara por efectuar visitas a los lugares de privación de la libertad y reforzar la protección de las personas privadas de su libertad contra la tortura y los demás tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

El CNDH organiza una conferencia de prensa para presentar su informe temático sobre el estado de las prisiones y los reclusos

El Consejo nacional de los derechos humanos (CNDH) organiza una rueda de prensa para la presentación de su informe temático sobre el estado de las prisiones y los reclusos titulado “La crisis de las cárceles: una responsabilidad compartida, 100 recomendaciones para proteger los derechos de los reclusos”. Esta conferencia tendrá lugar el martes 30 de octubre de 2012 en su sede en Rabat.

El Consejo nacional de los derechos humanos (CNDH) organiza una rueda de prensa para la presentación de su informe temático sobre el estado de las prisiones y los reclusos titulado “La crisis de las cárceles: una responsabilidad compartida, 100 recomendaciones para proteger los derechos de los reclusos”. Esta conferencia tendrá lugar el martes 30 de octubre de 2012 en su sede en Rabat.

La publicación de este informe, que es el segundo informe temático elaborado por el CNDH tras su primer informe sobre la salud mental y los derechos humanos, se inscribe en el marco de sus competencias que le son atribuidas por el dahir (decreto real) de su creación, en particular el articulo 11 relativo a la visita de los lugares de detención.

A través de la presentación de este informe, el CNDH pretende hacer hincapié, de manera objetiva y precisa, en las violaciones que atentan los derechos de los reclusos e identificar las causas directas e indirectas de su aparición además de la presentación de una serie de recomendaciones sobre la toma de las medidas legislativas, administrativas y operativas para tratar las problemáticas constatadas con el fin de prevenir las violaciones observadas.

El Consejo ha adoptado en la elaboración de este informe un enfoque participativo durante la realización de las visitas, partiendo de una metodología que respeta las técnicas de la visita reconocidas internacionalmente…y el enfoque de los derechos humanos basado en las convenciones internacionales y los textos reglamentarios nacionales relativos al estado de las cárceles y la situación de los reclusos.

El informe incluye las conclusiones y recomendaciones del Consejo nacional de los derechos humanos sobre la gestión de los establecimientos penitenciarios, la puesta en marcha de las leyes y procedimientos, la justicia de los menores, las mujeres reclusas, los reclusos que padecen enfermedades mentales, las personas con discapacidad, los reclusos extranjeros, los drogadictos, y personas con enfermedades crónicas, así como los disfuncionamientos legislativos y presupuestarios.

El informe incluye 100 recomendaciones divididas en dos partes: la primera parte concierne las medidas a tomar a corto plazo presentadas a la Delegación general de la administración penitenciaria y de la reinserción y las principales partes concernidas (el parlamento y el ministerio del Interior), además de las organizaciones de la sociedad civil. La segunda parte que trata las medidas de largo plazo conciernen la sensibilización y el enriquecimiento de la reflexión y el diálogo y la proporción de las garantías legislativas para garantizar los derechos de los reclusos…además de otras recomendaciones que pretenden mejorar la situación de los reclusos y la protección de sus derechos.

Para elaborar este informe, el grupo del CNDH encargado de esta misión ha visitado 15 establecimientos penitenciarios de las diferentes partes del Reino, entre el 31 de enero hasta el 19 de junio de 2012. Las Comisiones regionales de los derechos humanos han seguido la visita de las demás prisiones.

Ficha técnica

Actividad: El CNDH organiza una conferencia de prensa para presentar su informe temático sobre el estado de las prisiones y los reclusos

Lugar: sede del Consejo nacional de los derechos humanos

Fecha: martes de 30 de octubre de 2012, a partir de las 9h

Contacto: departamento de Comunicación del Consejo nacional de los derechos humanos (0537732913)
 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

La CRDH de Tánger organiza un encuentro sobre “el derecho a la plena integración de los niños discapacitados en el sistema de educación y en la enseñanza”

La Comisión regional de los derechos humanos de Tánger organizará, en colaboración con la “Asociación Hanan para la protección de los niños discapacitados” y la “Asociación de la paloma blanca para la protección de los jóvenes discapacitados”, un día de estudio sobre “el derecho a la plena integración de los niños discapacitados en la educación y la enseñanza”, el domingo 21 de octubre de 2012.

La Comisión regional de los derechos humanos de Tánger organizará, en colaboración con la “Asociación Hanan para la protección de los niños discapacitados” y la “Asociación de la paloma blanca para la protección de los jóvenes discapacitados”, un día de estudio sobre “el derecho a la plena integración de los niños discapacitados en la educación y la enseñanza”, el domingo 21 de octubre de 2012.

Este encuentro se inscribe en el marco de la puesta en marcha del plan de acción de la Comisión regional de los derechos humanos de Tánger, y en apoyo del papel del Consejo nacional de los derechos humanos, en general, y los derechos de los discapacitados, en particular.

Este encuentro conocerá la participación de expertos nacionales y un experto internacional especializado, además de la presencia de actores nacionales y regionales de la sociedad civil.

La primera sesión sobre “la integración escolar y las apuestas de la realización del principio de la no discriminación”, y la presentación de la experiencia de la “Asociación Hanan para protección de los niños discapacitados en el campo de la integración escolar y la presentación de la experiencia egipcia en el campo de la integración escolar, además de una serie de talleres sobre las leyes internacionales y nacionales para el refuerzo de la enseñanza de los niños discapacitados y los enfoques de educación y las apuesta de la integración de los niños discapacitados.

Cabe recordar que la creación de la comisión regional de Tánger tuvo lugar el jueves 2 de febrero de 2012. Esta encargada como las demás 12 comisiones, de del seguimiento de la situación de los derechos humanos en la región y la recepción de las denuncias relativas a presuntas violaciones de derechos humanos. Asimismo vela por la puesta en marcha de los programas del Consejo nacional de los derechos humanos y sus proyectos relativos a la promoción de los derechos humanos, en colaboración con todos los actores concernidos a nivel regional.

Ficha técnica

Actividad: La CRDH de Tánger mantiene un encuentro sobre La CRDH de Tánger organiza un encuentro sobre “el derecho a la plena integración de los niños discapacitados en el sistema de educación y en la enseñanza”

Fecha y hora: el domingo 21 de octubre de 2012 a partir de las 9h

Lugar: sala de exposiciones de la asociación Hanan para la atención de los niños discapacitados en la ciudad de Tetuán

Contacto: la comisión regional de los derechos humanos de Tánger 0539945352
 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Encuentro regional: Estrategia para la promoción de los clubes de los derechos humanos en los liceos de la región del oriental

La Comisión regional de derechos humanos de Oujda-Feguig y la Academia regional de educación y formación (región oriental) organizará, el 18 de octubre de 2012, en el Centro regional de formación continua en Oujda, un encuentro para discutir la estrategia de promoción de los clubes de derechos humanos en los liceos.

La Comisión regional de derechos humanos de Oujda-Feguig y la Academia regional de educación y formación (región oriental) organizará, el 18 de octubre de 2012, en el Centro regional de formación continua en Oujda, un encuentro para discutir la estrategia de promoción de los clubes de derechos humanos en los liceos.

El objetivo es contribuir a la promoción de la cultura de los derechos humanos en la región, a través de la promoción del papel de los clubes de derechos humanos.

Tres talleres están programados para esta reunión: “estrategia y organización”, “contenidos y programas” y “la experiencia de los clubes de derechos humanos: logros y desafíos”.

Un convenio de cooperación será firmado por la Comisión regional de los derechos humanos de Oujda - Figuig y la Academia regional de educación y formación.
 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

La Comisión regional de los derechos humanos de Fes-Meknés organiza su tercera sesión plenaria

La Comisión regional de los derechos humanos de la región de Fes-Meknés organiza su tercera sesión plenaria en presidencia del sr Abdelmajid El Makni, presidente de la Comisión, el martes 16 de octubre de 2012 en la ciudad de Meknés, a partir de las 10h.

La Comisión regional de los derechos humanos de la región de Fes-Meknés organiza su tercera sesión plenaria en presidencia del sr Abdelmajid El Makni, presidente de la Comisión, el martes 16 de octubre de 2012 en la ciudad de Meknés, a partir de las 10h.

El programa de esta sesión, que se mantiene en virtud de las disposiciones del artículo 22 del reglamento interno del Consejo nacional de los derechos humanos, la presentación del informe sobre las actividades de la Comisión y un informe sobre las visitas efectuadas a los centros de la protección de la infancia en la región, y la presentación del informe preliminar sobre “la salud mental y los derechos humanos”, que realizó el CNDH. Serán tratados en la misma los mecanismos de seguimiento a nivel regional, además de la presentación de los planes de acción de los grupos de trabajo de la Comisión del periodo que va desde octubre hasta el final de diciembre de 2012.

Se señala que la Comisión de Fes-Meknés, que incluye las provincias de Fes, Meknés, Boulman, el Hajeb, Ifran, Moulay Yakoub, Sefrou, Taounat y Taza, fue creada el 28 de diciembre de 2012 en la ciudad de Fes.

En virtud del artículo 28 del decreto real del consejo, esta Comisión, como las demás 12 comisiones, se encargada del seguimiento de la situación de los derechos humanos en la región y la recepción de las denuncias relativas a presuntas violaciones de derechos humanos. Asimismo vela por la puesta en marcha de los programas del Consejo nacional de los derechos humanos y sus proyectos relativos a la promoción de los derechos humanos, en colaboración con todos los actores concernidos a nivel regional.

Ficha técnica:

Actividad: la CRDH de Fes-Meknés mantiene su tercera sesión plenaria Fecha y hora: el martes 16 de diciembre de 2012 a partir de las 10h Lugar: Meknés, hotel “Transatlantique” Contacto: la CRDH de Fés-Meknés 0535620250

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

El CNDH organiza un seminario internacional sobre la corte constitucional

El Consejo nacional de los derechos humanos (CNDH) organiza un seminario internacional sobre la corte constitucional, el 15 y 16 de octubre en Rabat

El Consejo nacional de los derechos humanos (CNDH) organiza un seminario internacional sobre la corte constitucional, el 15 y 16 de octubre en Rabat

Este seminario se inscribe en el marco de las prerrogativas del Consejo previstas en el artículo 13 del dahir (decreto real) de su creación, que establece que el Consejo examina y estudia la armonización de los textos legislativos y reglamentarios en vigor con las convenciones internacionales relativos a los derechos humanos”. Se inscribe en el proceso de la preparación de dos memorandos sobre la ley orgánica de la Corte constitucional y la ley orgánica sobre la excepción de inconstitucionalidad.

Este encuentro conocerá la participación de expertos nacionales e internacionales de Francia, Alemania, Bélgica y España. Tiene por objetivo aprovechar de la diversidad de los horizontes profesionales y de los referenciales jurídicos de los participantes para movilizar las experiencias comparadas.

El programa de este encuentro incluye cuatro sesiones que tratarán los diferentes aspectos de esta temática, a saber: “la justicia constitucional: experiencias comparadas”, “organización y funcionamiento de la futura corte constitucional”, “el contencioso constitucional”, y la “excepción de inconstitucionalidad”.

Cabe recordar que la corte constitucional está instituida en virtud del artículo 129 de la constitución. Ejerce las atribuciones que le son conferidas por los artículos de la Constitución y las disposiciones de las leyes orgánicas. Decide sobre la legalidad de la elección de los miembros del Parlamento y las operaciones del referéndum. Las leyes orgánicas antes de su promulgación, y los reglamentos de la Cámara de Representantes y la Cámara de Consejeros, antes de su aplicación, se someterán a la corte Constitucional, el cual decide sobre su conformidad con la Constitución.

La corte constitucional está compuesta, en virtud del artículo 130 de la constitución, de doce miembros nombrados por un mandato de nueve años no renovable. Seis miembros son nombrados por el Rey, entre ellos uno propuesto por el secretario general del Consejo superior de los Ulemas, y tres miembros elegidos por la cámara de representantes, y tres por la cámara de consejeros.

La sesión inaugural de este seminario internacional, que será presidida por El Yazami, presidente del Consejo nacional de los derechos humanos, tendrá lugar el lunes 15 de octubre de 2012 en hotel Tour Hassan en Rabat a partir de las 9h.

Ficha técnica:

Actividad: seminario internacional sobre la corte constitucional

Fecha y hora: el lunes 15 de octubre de 2012 a partir de las 9h

Lugar: hotel Tour Hassan en Rabat

Contacto: departamento de comunicación del CNDH/tel./ 0537732913
 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Conferencia nacional sobre "pluralismo lingüístico y cultural: ¿Qué métodos de aplicación de las disposiciones constitucionales?”

El Consejo Nacional de los Derechos Humanos organizará el 12 y 13 de enero de 2013 en la ciudad de Arfoud, una conferencia nacional sobre "el pluralismo lingüístico y cultural: ¿Qué métodos de aplicación de los avances constitucionales?”.

Esta conferencia nacional se inscribe en el marco de los esfuerzos desplegados por el Consejo para contribuir al enriquecimiento del debate relativo a la aplicación de las disposiciones de la Constitución, en particular, el artículo 5. Tiene como objetivo reforzar la investigación sobre la diversidad cultural y lingüística consagrada por la Constitución.

Este encuentro es una oportunidad para reflexionar sobre la Ley Orgánica relativa al Consejo Nacional de la cultura y la lengua de Marruecos en cuanto a las funciones, la composición y los métodos de funcionamiento. Será también una ocasión para discutir varios temas, en particular, la política lingüística y el sistema educativo en Marruecos y la gestión de la diversidad cultural a nivel regional, el caso de la cultura Hassani, como parte de la cultura marroquí.

Académicos nacionales e internacionales, actores asociativos y miembros del Consejo y de sus comisiones regionales de derechos humanos participarán en los trabajos de esta conferencia.

Ficha técnica

Actividad: Conferencia nacional sobre "pluralismo lingüístico y cultural: ¿Qué métodos de aplicación de los avances constitucionales?

Fecha y hora: 12 y 13 de enero de 2013 a las 9h30

Lugar: Hotel Chalouka, Arfourd, provincia de Errachidia

Contacto: Departamento de Información y Comunicación del CNDH (05 37 73 29 13)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Tras esclarecer el paradero del difunto Larbi Ben Mohamed Ben Zaid, una de las víctimas de los acontecimientos de marzo 1973, el CNDH procede a la edificación de su tumba en Tinghir y a la celebración de la ceremonia religiosa del funeral

El viernes 04 de enero del 2012 en Tinghir, se procedió a la edificación de la tumba y a la celebración del funeral del difunto Larbi ben Mohamed Ben Zaid, una de las víctimas de los tristes incidentes de marzo 1973, tras ser identificados últimamente el lugar de su inhumación y sus restos.

Los funerales marcados por la celebración de la ceremonia religiosa consagrada para tal efecto, han transcurrido en presencia de una delegación del CNDH presidida por el Sr. Mohamed Essabbar, Secretario General del Consejo, la Sra. Fatima Arach, presidenta de la CRDH de Errachidiya-Ouarzazate, acompañados por el presidente del Foro Marroquí para la Verdad y la Equidad el Sr. Mostafa EL Manouzi, y por actores de la sociedad civil y por miembros familiares del difunto Larbi Ben Mohamed Ben Zaid, así como en presencia del gobernador civil de la provincia.

Estos actos son la culminación de la acción conjunta llevada a cabo entre el CNDH y la sociedad civil Tinghir en el marco del seguimiento de aplicación de las recomendaciones de la Instancia Equidad y Reconciliación especialmente en materia de continuación del esclarecimiento de la verdad acerca de las graves violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Bajo el alto patronazgo de su Majestad el Rey Mohammed VI, el CNDH organiza un coloquio internacional para la creación de una casa de la historia de Marruecos

Inscrito en el marco del programa de acompañamiento de las recomendaciones de la Instancia Equidad y Reconciliación en materia de archivos , historia y memoria, este seminario está organizado en colaboración con la Fundación nacional de los museos, la Facultad de Letras y ciencias humanas Rabat-Agdal y la Asociacion “grand Casablanca carrières centrales”.

Este coloquio internacional reunirá más de cincuenta universitarios de diferentes especialidades, de las instituciones públicas y privadas, los actores de la sociedad civil, así como historiadores marroquíes y extranjeros de Francia, Alemania, Estados Unidos, España y Senegal reconocidos por su trabajo en materia de la historia de Marruecos. El programa de este coloquio incluirá ocho mesas redondas, a saber: “el Marruecos plural”, el “Estado marroquí en el marco de la continuidad”, “la cultura, el patrimonio, la emigración y la inmigración”, “los archivos, la memoria y los medios de comunicación”, “la investigación y la enseñanza”.

El proyecto de la Casa de historia de Marruecos se inscribe en la dinámica lanzada por Marruecos desde el final de los trabajos de la Instancia Equidad y Reconciliación y sus recomendaciones en materia de historia, archivos y memoria. Tras esta dinámica surgió una nueva ley en materia de los archivos y la creación de la institución de los Archivos de Marruecos, la inauguración de un máster de la historia del tiempo presente, la creación del Centro marroquí de la historia del tiempo presente, que será inaugurado en breve, el lanzamiento del proceso de la creación de tres museos regionales, en el Rif, el Sur-este y en las provincias saharianas.

La sesión de inauguración de este coloquio presidido por Sr Driss El Yazami, presidente del CNDH, tendrá lugar el sábado 13 de octubre de 2012 a las 09h en el Hotel Tulip Farah-Casablanca, en presencia de Eneko Landaburo, embajador y jefe de la delegación de la Unión Europea , Mehdi Qotbi, presidente de la Fundación nacional de los museos, Abderrahim Benhadda, decano de la Facultad de Letras y ciencias humanas de Rabat-Agdal y Mostapha Mellouk, presidente de la Asociación “ grand Casablanca carrières centrales”.

Ficha técnica:

Actividad: Coloquio internacional para la creación de una Casa de la historia de Marruecos

Fecha y hora: el 13 y 14 de octubre de 2012

Lugar: Hotel Tulip Farah-Casablanca

Contacto: departamento de comunicación 0537732913

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

El Consejo nacional de los derechos humanos de Marruecos preside la Asociación francófona de las comisiones nacionales de promoción y proteccion de los derechos humanos

Representado por su presidente, sr Driss El Yazami, el Consejo nacional de los derechos humanos fue elegido, por aclamación, presidente de la Asociación francófona de las comisiones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos durante la Asamblea general de la Asociación mantenida al margen de su cuarto congreso, el 05 de octubre de 2012 en Casablanca.

Creada en mayo de 2002, por recomendación del simposio internacional sobre el balance de las prácticas de la democracia y de las libertades en el espacio francófono (declaración de Bamako: noviembre de 2000), la Asociación francófona de las comisiones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos (AFCNDH) con propósito de acoger todas las comisiones, consejos o comités nacionales para la promoción y la protección de los derechos humanos, que fueron creados en el seno del espacio francófono.

Conforme a las disposiciones de la Declaración y el plan de acción de Bamako, la AFCNDH tiene por objetivo, en particular , promover el papel de las comisiones nacionales, favorecer la creación de nuevas instituciones, desarrollar el intercambio entre las instituciones miembros y la formación de los miembros y efectivos de las comisiones nacionales, con el fin de participar en la puesta en marcha del dispositivo de seguimiento previsto por el capítulo 5 de la Declaración de Bakamo a la observación y evaluación permanentes de las prácticas de la democracia, de los derechos y las libertades en el espacio francófono.

La Asamblea general de la AFCNDH ha elegido, asimismo, por aclamación la Comisión nacional de los derechos humanos de Mauritania, representada por su presidente sr Bamariam Baba Koita, vice presidente de la AFCNDH. El presidente, el vicepresidente de la AFCNDH, así como los miembros del Consejo de administración tienen un mandato de dos años renovables.

Cabe recordar que el cuarto congreso de la AFCNDH fue mantenido en Casablanca el 04 y 05 de octubre de 20 12 bajo el tema “los derechos humanos en los lugares de privación de la libertad “ con presencia de los presidentes y representantes de las instituciones nacionales de los derechos humanos de 20 países.

Es de señalar también que el Consejo nacional de los derechos humanos de Marruecos es miembro activo en varias redes de las instituciones nacionales de los derechos humanos, en particular, la Red africana de las instituciones nacionales de los derechos humanos que presidió del 2009 al 2012, el Diálogo euro-árabe de las INDH y, asimismo, ha iniciado el diálogo ibero-arabo-americano de las instituciones nacionales de los derechos humanos.

Ir arriba de la página

Páginas