Están en : InicioRúbricasActividades

ID rubrique spip: 
123
Español
Étiquettes: 
  • Reducir
  • Ampliar

Encuentro en Nueva York sobre la participación de personas con discapacidad en la vida política y pública

En el marco de la décima sesión de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que tendrá lugar del 13 de junio al 15 de 2017 en Nueva York, la Misión Permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas, en colaboración con el Consejo Nacional de derechos Humanos (CNDH) y el Colectivo para la promoción de los derechos de las personas con discapacidad, un encuentro paralela sobre 'la participación de las personas con discapacidad en la vida política y pública”.

Este encuentro tiene como objetivo recordar que 'la promoción de la participación política activa de las personas con discapacidad sigue siendo dependiente de la inclusión política. En este sentido, las elecciones son un paso esencial para la participación de todos los ciudadanos en la construcción democrática y la gestión de los asuntos locales.

Sería una ocasión para el CNDH y la sociedad civil para intercambiar experiencias en el campo de la participación política de las personas con discapacidad.

Cabe recordar que la décima sesión de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) está organizado sobre el tema 'la segunda década de la CDPD: la inclusión y la participación plena de las personas con discapacidad y sus organizaciones representativas en la puesta en marcha de la Convención.

En esta sesión se abordarán los siguientes temas:

·         Medidas para hacer frente a los efectos de la discriminación múltiple de las personas con discapacidad y para promover su participación y las alianzas de múltiples interesados con miras a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en consonancia con la Convención

·         Inclusión y plena participación de las personas con discapacidad en la labor humanitaria

·         Promoción del desarrollo urbano inclusivo y la aplicación de la Nueva Agenda Urbana

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Distribución de la versión hassaní de la obra "El Principito" del famoso Saint-Exupery en los establecimientos escolares

El Consejo nacional de derechos humanos (CNDH) y la Fundación Fosbucrá lanzan una importante operación de distribución gratuita de la versión hassani de la célebre obra “El Principito” de Saint-Exupery a favor de los establecimientos escolares de las tres regiones del Sur.

Traducida y publicada por ambas instituciones y con el apoyo de la Fundación Saint-Exupery para la juventud, la célebre obra Saint-Exupery, una de las más traducidas del mundo (cuenta con 300 versiones), será distribuida la próxima semana de forma gratuita en establecimientos escolares marroquíes de todas las regiones saharauis donde se habla hasaní, incluida la región de Tarfaya.

De hecho, la distribución se ha anunciado para que coincida con el 90 aniversario del viaje que Saint-Exupery hizo a Tarfaya (entonces llamada Cabo Juby), donde residió unos meses como delegado de la compañía aérea Aéropostale.

El CNDH y la Fundación Fosbucrá ambicionan, a través este proyecto, promover los derechos culturales en las regiones del Sur y valorar la lengua hassaní como una de los componentes de la identidad rica y plural nacional.

Cabe recordar que la lengua hassaní o hassanía es un dialecto del idioma árabe hablado en el Sahara marroquí y que se extiende hasta el río de Senegal al sur de Mauritania.

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Ceremonia de la firma de la Declaración relativa a la libertad de prensa en el mundo árabe

Sr Driss El Yazami, presidente del Consejo nacional de derechos humanos (CNDH) procederá a la firma de la declaración sobre la libertad de prensa en el mundo árabe, martes 23 de mayo 2017 a partir de 18h en la sede del CNDH.

Esta iniciativa ha sido lanzada en 2014 por la Federación internacional de periodistas, en colaboración con varios sindicatos, organizaciones de periodistas árabes, etc. La Declaración incluye una serie de principios que prevén la consagración de la libertad de información, independencia de la prensa, el pluralismo y la diversidad en el sector de información.

Esta Declaración llama también al respeto de los derechos humanos, la consagración de la igualdad entre los periodistas hombres y mujeres, la garantía de su seguridad durante el ejercicio de su trabajo, etc.

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

CNDH organiza actividades de sensibilización con motivo de la celebración del Día internacional de la detención preventiva

Con motivo del Día Africano de la detención preventiva, el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y sus Comisiones Regionales de derechos humanos organiza, 25 de de abril 2017, diversas actividades en la perspectiva de arrojar luz sobre los retos y problemáticas planteados a raíz de la detención preventiva en el sistema judicial marroquí.

Estas actividades, que vienen en forma de conferencias, mesas redondas, programas y visitas a las prisiones…, pretenden contribuir al debate público sobre la cuestión de la detención preventiva, que es uno de los principales factores de hacinamiento. Según la Delegación General de la administración penitenciaria y rehabilitación, el 40% de los detenidos se encuentran en prisión preventiva, lo que requiere un mayor esfuerzo por parte de las diferentes partes concernidas para luchar contra este fenómeno.

Estas actividades constituyen, por tanto, una oportunidad para que todas las partes concernidas puedan discutir los principales desafíos y limitaciones que conducen a un uso excesivo de esta medida calificada "excepcional" por el legislador, en vista de su impacto sobre los derechos de las personas en detención preventiva, en particular, y los derechos de toda la población reclusa, en general.

Por lo tanto, este evento será una oportunidad para buscar medidas alternativas para mitigar el uso excesivo de la detención preventiva con el fin de garantizar la efectividad del principio de presunción de inocencia y reforzar las garantías de un juicio justo.

Por otra parte, ciertas organizaciones que luchan contra la tortura, como la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), afirmaron que millones de personas están innecesariamente en detención preventiva en el mundo, dando lugar a violaciones de los derechos humanos, etc. En África, la tasa media de presos preventivos ascendió a 34,7%. Y los costes directos e indirectos para el Estado, la sociedad y los individuos, así como las violaciones fundamentales de derechos humanos resultantes de este hacinamiento hacen urgente la reducción del uso de la detención preventiva.

Cabe señalar que el Día Africano de la detención preventiva fue adoptado por la Red de Instituciones Nacionales Africanas de Derechos Humanos (RINADH) en la Declaración de Yaundé (23 de octubre 2015), en su décima conferencia bienal sobre el tema "prohibición y prevención de la tortura: éxitos, retos, oportunidades y papel de las instituciones nacionales de derechos humanos".

La Declaración de Yaundé recomienda contribuir a una reducción en el uso excesivo de la detención preventiva, en particular mediante la promoción de las reformas jurídicas y las políticas penales sobre: las alternativas al encarcelamiento, las intervenciones para-jurídicas, y la evaluación de la detención preventiva…”.

 Cabe recordar también que el CNDH señaló en su informe titulado "La crisis carcelaria: una responsabilidad compartida", publicado en 2012, que el uso excesivo de la detención preventiva es la principal causa de la sobrepoblación' y recomendó “acelerar los procedimientos de la detención preventiva, tanto en la instrucción como en el juicio” y prever la “construcción de cárceles especialmente para los internos en custodia y los condenados a penas cortas en la circunscripción de cada tribunal de primera instancia.

Declaración de Yaounde 

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Voz de mujeres: encuentro sobre la literatura feminista africaina

En el marco de los encuentros organizados con motivo del evento “África en capital”, el Museo Mohammed VI de arte moderno y contemporáneo (MMVI) acoge, 20 de abril de 2017 a las 14h, un encuentro que reúne a novelistas africanas bajo el lema "Voces de mujeres". Este encuentro se organiza por iniciativa del Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Agencia marroquí de cooperación Internacional (AMCI), la Academia del Reino de Marruecos, la Fundación nacional de los museos (FNM) y la Universidad Internacional de Rabat (UIR),

“Voz de mujeres” cuenta con la participación de Scholastique Mukasonga (Ruanda), Leila Abouzeid (Marruecos), Rabaa Abdelkefi (Túnez), Nora Amin (Egipto), Sefi Atta (Nigeria ), Khadi Hane (Senegal), Latifa Baqa (Marruecos) y Siham Bouhlal (Francia, Marruecos).

En el siglo XXI, la literatura africana aparece como esencialmente femenina, con la aparición, en todas las regiones y las lenguas del continente, de grandes novelistas que llevan tanto las aspiraciones de las mujeres y de los pueblos.

Este evento reúne a un grupo de novelistas que enriquecerán el debate sobre la literatura feminista, sus perspectivas y  limitaciones. Será también una ocasión para el intercambio con el público, etc.

 

Descargar el catáogo del encontro 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Sesiones de capacitación en derechos humanos a favor de las asociaciones de El Aiún-Sakia Elhamra y Dajla-Oued Ed-dahab

 

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en colaboración con el Instituto Republicano Internacional (IRI) y con el apoyo del Departamento de Estado Unidos, organiza un ciclo de capacitación en materia de derechos humanos y gobernanza  participativa a favor de la sociedad civil de las regiones de El Aaiún-Sakia El Hamra y Dajla Oued Ed-Dahab. Estas sesiones de capacitación comienzan a partir de hoy 13 de marzo 2017 en el Instituto Nacional de formación en materia de derechos Humanos en Rabat.

Este ciclo de capacitación, dividido en cuatro sesiones (13-17 de marzo, 3-7 de abril, 24-28 de abril y 8-12 de mayo de 2017), tiende a reforzar las capacidades de los participantes en materia de derechos humanos a nivel nacional e internacional y contribuir a la puesta en marcha de los principios de la gobernanza participativa, particularmente en el marco de los nuevos roles atribuidos a las asociaciones de la sociedad civil en Marruecos en virtud de la Constitución del 2011 (artículo 12).

La formación beneficiará a los miembros de las asociaciones que trabajan en el campo de los derechos de las mujeres, los niños, los jóvenes y las personas con discapacidad.

El programa de formación incluye varios temas, a saber "los instrumentos nacionales e internacionales y los mecanismos de derechos humanos", "instituciones y organismos nacionales para la protección y promoción de los derechos humanos" y "gobernanza territorial".

 

Actividad: Lanzamiento de un ciclo de capacitación sobre los derechos humanos a favor de las regiones de la sociedad civil de El Aaiún-Sakia El Hamra y Dajla-Oued Ed-Dahab

Fecha y horario: lunes 13 de marzo de 2017 a partir

Lugar: Instituto nacional de capacitación en derechos humanos: (dirección: 3-4, Résidence Diyar Al-Mansour, route côtière CYM Rabat) 

Póngase en contacto con: dirección de Comunicación del CNDH (06 62 76 23 25)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Sesiones de Capacitación sobre prevención de la tortura y malos tratos a favor de médicos forenses y responsables penitenciarios

El CNDH, con sus socios, organiza del 19 al 22 de diciembre 2016 en el Instituto nacional de formación en derechos humanos en Rabat, sesiones de formación sobre la prevención de la tortura y malos tratos a favor de los médicos y responsables penitenciarios.

Por lo tanto, el CNDH y la ONG Dignity (Instituto Danés contra la Tortura), en colaboración con la Asociación de Médicos forenses), organizarán el 19 y el 20 de diciembre, un seminario de formación sobre la documentación de casos de tortura y malos tratos.

El seminario, destinado a unos 20 médicos forenses, tiene como objetivo mejorar el conocimiento de los médicos en el campo de la tortura y los malos tratos y proporcionar la documentación necesaria para la protección contra la tortura y los malos tratos, de acuerdo con el Protocolo de Estambul.

El Protocolo de Estambul - Manual para la investigación efectiva de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes- es una herramienta de referencia internacional para la evaluación de las presuntas víctimas de tortura y otros malos tratos, para investigar las alegaciones de tortura , etc.

Cabe recordar que este seminario de formación estará dirigido por expertos internacionales, entre ellos el Dr. Jens Modvig, presidente del Comité de la ONU contra la Tortura (C.A.T).

 

Por otra parte, el CNDH, en colaboración con la oficina de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth británica, organiza del 19 al 22 de diciembre, un taller de capacitación sobre el mandato del mecanismo nacional de prevención de la tortura (MNP) y los compromisos internacionales de Marruecos en este sentido, destinada a los ejecutivos y los representantes de la Delegación general y la administración penitenciaria y la reinserción (DGAPR).

Este taller pretende desarrollar la capacidad de los administradores de la DGAPR en el campo de la prevención de la tortura y otros malos tratos en centros de detención en Marruecos y facilitar el proceso de aplicación del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura (OPCAT) en Marruecos, y en particular el establecimiento del Mecanismo Nacional para la prevención de la tortura (MNP).

Más específicamente, esta sesión de capacitación consiste en informar a los participantes de las normas internacionales para la tipificación de la tortura, y su aplicación práctica a nivel nacional y contribuir a la aplicación práctica y efectiva de la Convención contra la Tortura y el Mecanismo nacional de prevención de la tortura. Por último, se pretende establecer las bases para el mantenimiento de una estrecha cooperación entre la DGAPR y el futuro MNP.

Actividad:

  • Del 19 al 20 de diciembre: sesión de capacitación sobre el protocolo de Estambul a favor de médicos forenses
  • Del 19 al 22 de diciembre: taller de formación sobre el mandato del mecanismo nacional para la prevención de la tortura a favor de los funcionarios de la DGAPR

Lugar y hora: Instituto nacional de formación en derechos humanos a partir de 9h

Contacto: dirección de la comunicación (06 62 76 23 25)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Taller: “papel de las INDH y otros mecanismos especializados en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, xenofobia e intolerancia”

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas organizarán, 20 y 21 de diciembre de 2016 en Rabat, un taller sobre "El papel de las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) árabes y otros mecanismos nacionales especializados en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia".

 

Este taller pretende hacer un balance de la práctica real y las acciones de las instituciones nacionales árabes (promoción, protección,...) en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia. También proporcionará la oportunidad de evaluar el estado de aplicación de los compromisos asumidos por las instituciones nacionales en la Conferencia de Examen de Durban en 2009.

 

De hecho, la Conferencia de Examen de Durban fue organizada por las Naciones Unidas en 2009 en Ginebra, Suiza. Su objetivo era evaluar el progreso en el contexto de los objetivos de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia que se celebró en Durban, Sudáfrica 2001. Esta conferencia fue coronada por la adopción de la Declaración de Durban y el Programa de Acción (DDPA), un documento de orientación para los gobiernos, las ONG y las instituciones nacionales en su esfuerzo de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia.

 

Además de una visión general de la realidad del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, este encuentro permitirá a los investigadores y expertos compartir sus conocimientos y experiencia en este ámbito y proponer recomendaciones a las instituciones nacionales sobre los medios para mejorar y hacer más eficaces sus acciones contra estos fenómenos.

 

El programa de este taller, que estará marcado por la participación de representantes de ocho INDH árabes (Líbano, Egipto, Mauritania, Omán, Túnez, Bahréin, Qatar, Marruecos) se centrará en varios temas, incluyendo una "descripción de las diversas manifestaciones de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia en la región árabe"," Mandato y función de los mecanismos nacionales especializados (INDH, Ombudsman o Defensor del Pueblo, otras organizaciones ...), '' interacción de las INDH con el sistema internacional de los derechos humanos ', y' aplicación de la Declaración de Durban: INDH y los planes nacionales de acción contra el racismo '.

 

La sesión de apertura del taller se llevará a cabo el 20 de diciembre 2016 en Rabat a partir de las 9h de la mañana en presencia del Sr. Driss El Yazami, presidente del CNDH y representantes del ACNUDH y LA Delegacion interministerial para los derechos humanos (DIDH).

 

Actividad: Taller sobre "el papel de las INDH y otros mecanismos especializados en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, xenofobia e intolerancia"

 

Fecha y hora: 20 de diciembre 2016 a partir de las 9h

Lugar: Hotel Rabat

Contacto: Dirección de la Comunicación (06 62 76 23 25)

 

Nota conceptual del taller 

Programa 

 

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Taller internacional sobre 'el acceso a la justicia para migrantes'

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Consejo Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con el apoyo de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), organizan un taller sobre "el acceso a la justicia para los migrantes", el 8 y 9 de diciembre de 2016 en Rabat.

Este taller tiene como objetivo examinar los progresos realizados por las autoridades gubernamentales, las instituciones nacionales y la sociedad civil marroquí para facilitar el acceso de los inmigrantes a los recursos eficaces de la justicia, así como las dificultades que enfrentan para lograr este objetivo.

El encuentro pretende también reunir a los actores nacionales concernidos por "la identificación de las lagunas en la asistencia legal a los migrantes, con el fin de hacer recomendaciones para mejorar la protección y la observancia de sus derechos en los países de origen, tránsito y destino, a través de acciones legales, un cambio de políticas, …".

Por lo tanto, el taller representa una buena oportunidad para evaluar la situación de los migrantes en el Oriente Medio y el Norte de África, especialmente en Marruecos, y reflexionar sobre la forma de aprovechar el trabajo realizado por varios actores.

El programa se centrará en varios temas: "Contexto: Los migrantes en Marruecos '; "Las instituciones, organizaciones, asociaciones e iniciativas existentes para garantizar el acceso a la justicia para los migrantes" y "la identificación de las dificultades que se plantean en la presentación de la asistencia jurídica efectiva a los migrantes '.

Este encuentro reunirá a expertos nacionales e internacionales, representantes de los departamentos gubernamentales pertinentes y la sociedad civil que trabajan en el ámbito de la migración.

La sesión de apertura del taller se llevará a cabo el jueves 8 de diciembre de 2016, a partir de las  9h, en presencia del Sr. Driss El Yazami, presidente del CNDH, el representante del Departamento de Justicia, Sra. Lauren Giménez, representante de la Organización Internacional de la Francofonía, y el Sr. François Crépeau, Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes.

Cabe recordar que el mandato del Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes fue establecido por la resolución 26/19 de 2014 del Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El Relator Especial examina la forma de garantizar la protección plena y efectiva de los derechos humanos de los migrantes, y cómo evitar violaciones de sus derechos presentando recomendaciones al respecto.

Actividad: Taller Internacional sobre el "Acceso a la justicia para los migrantes '

Fecha y hora: El 8 y 9 de diciembre 2016 a partir de las 9h

Lugar: Hôtel Sofitel « Jardin des Roses »

Contacto: Dirección de Comunicación del Consejo Nacional de Derechos Humanos (0662762325)

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

COP22: Conferencia internacional sobre papel de las INDH en materia de la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible y cambio climático

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en colaboración con la Alianza Mundial de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), la Asociación Francófona de las Comisiones Nacionales de Derechos Humanos (AFCNDH) y la alta Comisión de las Naciones Unidas para los derechos humanos, y con el apoyo de la Unión Europea, organiza 6 de noviembre en Marrakech, un coloquio internacional sobre "el papel de las INDH en el proceso de seguimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y los compromisos en virtud del Acuerdo de París sobre el cambio climático? ".

El tema del medio ambiente es una de las cuestiones fundamentales del desarrollo sostenible. De hecho, la "Agenda 2030 para el desarrollo sostenible" introduce una fuerte convergencia entre los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y los derechos humanos. También incluye la lucha contra el calentamiento global, instando a "tomarse medidas urgentes contra el cambio climático y sus impactos".

Las instituciones nacionales para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos (INDH), a través de GANHRI, abordan esta cuestión con el fin de contribuir a la lucha contra el cambio climático y la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible, según el enfoque basado en los derechos humanos.

Es en esta perspectiva que el CNDH, en cooperación con sus socios, está organizando este encuentro, que tiende a poner de relieve el papel de las INDH en la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en términos de cambio climático. También tiene como objetivo trazar nuevas perspectivas para las INDH en la lucha contra el cambio climático en términos de cooperación con otros socios estratégicos (gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil, empresas, etc).

El programa incluye cuatro mesas redondas: “el cambio climático y los ODD: El papel de las instituciones nacionales de derechos humanos”, “¿Cómo reforzar la interacción y la cooperación de las instituciones nacionales con diferentes actores en la lucha contra el cambio climático?’'; "¿Cómo integrar la dimensión ‘derechos humanos’ en las negociaciones de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático?” y "Aportes de las INDH: Acciones y Perspectivas '.

La sesión de apertura del simposio se llevará a cabo el 6 de noviembre en hotel Kenzi Farah en Marrakech a partir de 9h en presencia de muchas personalidades nacionales e internacionales, entre ellos el Presidente del CNDH, Driss El Yazami, sr Rupert Joy, embajador, jefe de la delegación de la Unión europea en Marruecos y sr Alan Miller, el enviado especial de la Alianza mundial de las instituciones nacionales de derechos humanos.

Nota conceptual

Programa

Actividad: Simposio Internacional sobre "El papel de las INDH en el proceso de seguimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y compromisos en virtud del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático? "

Fecha y hora: Domingo 6 de noviembre de, 2016, frente 09 a.m.

Lugar: Hotel Kenzi Farah en Marrakech

Contacto: Dirección de Comunicación de la CNDH (06 62 76 23 25)

Ir arriba de la página

Páginas