Están en : InicioRúbricasActividades

ID rubrique spip: 
123
Español
Étiquettes: 
  • Reducir
  • Ampliar

Rabat-Kenitra: Tercera edición del 'premio de las generaciones más jóvenes para los derechos humanos'

 

La CRDH de Kenitra-Rabat organizará, 7 de enero en Rabat, la ceremonia de entrega de los premios a los ganadores de la segunda edición del "Premio de las generaciones jóvenes para los Derechos Humanos".

Organizada en colaboración con las academias regionales de educación y formación en la región, esta tercera edición contará con la participación de 700 participantes (400 participantes de la Academia de Rabat y 300 participantes de la Academia de Kenitra). Los organizadores de esta edición velarán por ampliar el alcance de la participación de los estudiantes de las escuelas públicas y privadas en las dos regiones, y la promoción del principio de paridad.

El "Premio de las generaciones más jóvenes por los Derechos Humanos", que fue lanzado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en 2013, tiene como objetivo promover la cultura de los derechos humanos y la ciudadanía en la escuela, especialmente a través de la sensibilización de los niños sobre el sistema internacional de los derechos humanos.

contacto:  0537 77 74 11 / 06 66 18 85 17

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Casablanca-Settat: Informe sobre la situación de los derechos de la mujer en las cárceles de la región

La Comisión Regional de Derechos Humanos (CRDH) de Casablanca-Settat organiza un encuentro para presentar su informe sobre la situación los derechos de las mujeres en las cárceles de la región de Casablanca-Settat titulado "Derechos de las detenidas: entre las normas internacionales y las condiciones de detención". Este encuentro reunirá a los diferentes actores concernidos por la cuestión de las condiciones y los derechos de las detenidas y tendrá lugar miércoles 30 de diciembre 2015 en Casablanca.

Este informe, que abarca el período entre agosto de 2014 y agosto de 2015, pretende establecer un diagnóstico de las condiciones de las detenidos en las cárceles de la región de Casablanca-Settat, evaluar el nivel de adaptación de la política penitenciaria con los estándares internacionales relativos a los derechos de los reclusos y desarrollar recomendaciones para asegurar la protección de sus derechos.

El informe se basó en varias fuentes, incluyendo los datos proporcionados por la Delegación general de la administración penitenciaria y rehabilitación y los informes de visitas y entrevistas realizadas por el grupo de trabajo encargado de la recolección de datos. Cubre siete cárceles de la región ubicados en las ciudades de Casablanca, Mohamedia, Benslimane, Berrechid, Settat, El Jadida y Ben Ahmed.

La elaboración de este informe se inscribe en el marco de las prerrogativas del Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) relativas a la necesidad de efectuar visitas a los lugares de detención, el seguimiento de las condiciones de detención y la elaboración de los informes y su presentación a las autoridades competentes.

De hecho, el mismo pone en práctica las recomendaciones del CNDH relativas a la necesidad de elaborar informes sobre los grupos vulnerables dentro de las cárceles emitidas en su informe temático en 2012 bajo el titulo "Crisis de las prisiones: una responsabilidad compartida".

Este encuentro contará con la participación de representantes de la Delegación General de la administración penitenciaria y Rehabilitación, el CNDH, los departamentos gubernamentales, en particular, Justicia, Salud y Educación, asociaciones de la sociedad civil que trabajan en las áreas de las prisiones y los derechos de las mujeres y los representantes de los medios de comunicación.

A través de este encuentro, la CRDH de Casablanca-Settat pretende compartir las principales conclusiones y recomendaciones del informe y abrir un debate público con todas las partes interesadas en aras de buscar soluciones pertinentes a los retos y problemas identificados en el informe en la perspectiva de mejorar la situación de los detenidos y garantizar la protección de sus derechos humanos.

Actividad: Encuentro informativo para la presentación del informe "Derechos de las detenidas: entre las normas internacionales y las condiciones de detención"

Fecha y lugar: 30 de diciembre en “Hotel Golden Tulip Farah” en Casablanca a las 15h

Contacto: CRDH de Casablanca-Settat  (0522 400 399/0666 015 907)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

CNDH-UNESCO: Presentación de un manual sobre la educación a la ciudadanía y los derechos humanos

 

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Oficina de la UNESCO para el Magreb (basada en Rabat) presentarán, jueves 17 de diciembre 2015 en Rabat, el "Manual de educación para la ciudadanía y los derechos humanos". Este manual se presentará en el marco de una conferencia sobre la "cultura de los derechos humanos y la educación para la ciudadanía y los derechos humanos", con motivo de la celebración del día internacional de derechos humanos.

 

Elaborado conjuntamente por el CNDH y la Oficina de la UNESCO para el Magreb, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el manual ofrece un nuevo recurso educativo para promover la apropiación la cultura de los derechos humanos, en particular entre los jóvenes. Ofrece a los formadores y educadores una herramienta educativa basada en un enfoque educativo que combina dos dimensiones: la ciudadanía y los derechos humanos.

 

El manual pretende contribuir a llenar las lagunas relacionadas con la falta de materiales didácticos en materia de la educación a los derechos humanos y la ciudadanía en Marruecos.

Portada del manual en árabe

 

Esta herramienta consta de 20 fichas pedagógicas que combinan entre lo general (sistema normativo internacional) y particular (la legislación y las instituciones marroquíes), dedicando la parte práctica a las diversas cuestiones prácticas específicas de la experiencia marroquí.

Cada ficha pedagógica articula tres componentes: 1) una presentación concisa del marco referencial internacional; 2) diagnóstico  de la situación jurídica e institucional de Marruecos; 3) una serie de ejercicios y actividades prácticos que tienden a desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes coherentes con los valores de los derechos humanos (la autonomía, la participación y el pensamiento crítico”.

 

Este encuentro, que contará con la participación de varios actores institucionales, expertos nacionales e internacionales, representantes de organizaciones no gubernamentales y actores en el campo de la educación, se articulará en torno a tres sesiones plenarias: "La cultura de los derechos humanos: fundamentos y papeles", "Los arreglos institucionales para la educación y la formación en derechos humanos" y “la Educación a la ciudadanía y los derechos humanos en la práctica".

 

La sesión de apertura tendrá lugar jueves 17 de diciembre 2015 en el Golden Tulip Farah en Rabat a las 9h. Será presidida por el Sr. Driss El Yazami, presidente del Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y Golda El Khoury, representante de la directora adjunta de ciencias sociales y humanas (UNESCO).

 

Contacto: (CNDH): 212 537 75 57, UNESCO: 0537 75 57 22

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Taller regional sobre la aplicación de la Convención contra la tortura en la región MENA

La Iniciativa Convención contra la Tortura (CTI), Wilton Park (Foro Internacional de Diálogo) y el Gobierno de Marruecos organizarán del 13 al 15 de diciembre en Marrakech, en colaboración con el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Universidad de Bristol, un taller regional sobre el tema "Aplicación de la Convención contra la Tortura: el intercambio de las mejores prácticas y experiencias en materia de la prevención de la tortura bajo custodia policial en la región MENA.".

Hoy, si casi todos los países de la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) han ratificado la Convención contra la Tortura, sólo dos países, entre ellos Marruecos, han ratificado su Protocolo Facultativo (OPCAT). Esto requiere desplegar esfuerzos adicionales para alentar a los países a ratificar el Protocolo Facultativo y conformarse a lo dispuesto en las disposiciones de la Convención y que garantizan la aplicación de las leyes de la protección contra la tortura y malos tratos en los centros de detención.

Por tanto, este encuentro regional tiene como objetivo ofrecer un espacio de debate e intercambio sobre los principales retos de la aplicación de la Convención contra la Tortura, con especial énfasis en la eliminación de la tortura bajo custodia policial.

Los participantes, representantes de gobiernos y ONG de diferentes países de la región MENA, los procedimientos especiales y órganos de tratados de las Naciones Unidas, así como expertos internacionales, explorarán opciones para soluciones efectivas en vistas de prevenir la tortura en los centros de detención, el intercambio de mejores prácticas y la experiencia en la implementación de políticas y programas de prevención de la tortura y el refuerzo del diálogo informal entre los actores clave en la región MENA.

Este taller regional discutirá "las principales disposiciones de la Convención de la ONU contra la Tortura, y el modo de su aplicación en la región MENA', 'La Convención contra la Tortura y el Magreb", "La responsabilidad de la policía», «El Protocolo Facultativo: papel del subcomité de las Naciones Unidas sobre la Prevención de la Tortura en la garantía de la independencia del control”, recientes reformas: caso de Bahréin, Jordania y Líbano”.

La sesión de apertura tendrá lugar el lunes 14 de diciembre a partir de 9h en presencia de la Sra Mbarka Bouaida, ministra delegada en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Mohamed Auajjar, Embajador, Representante Permanente de Marruecos ante la ONU en Ginebra, Sr. Carsten Staur, embajador, eepresentante eermanente de Dinamarca ante la ONU en Ginebra, el Sr. Driss El Yazami, presidente del CNDH, Ahmed Akhchichine, presidente de la región de Marrakech-Safi, y el Sr. Abderrazak Rouwane, eecretario eeneral de la Delegación Interministerial para los Derechos Humanos.

La sesión de clausura tendrá lugar el 15 de diciembre en presencia del Sr. Mark Thomson, secretario general de la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT) y el Sr. Juan Méndez, Relator Especial sobre la Tortura.

Cabe recordar que la Iniciativa sobre la Convención contra la Tortura fue lanzada en marzo de 2014 por iniciativa de los gobiernos de Chile, Dinamarca, Ghana, Indonesia y Marruecos con motivo de la celebración del 30 aniversario de la Convención de la ONU contra la Tortura. Esta Iniciativa pretende promover el intercambio de asesoramiento técnico, apoyo y cooperación entre los Estados Partes y Estados no Partes en la Convención, en vistas de ayudar a los Estados a superar los obstáculos técnicos que limitan la ratificación y aplicación de la Convención.

 

Contacto: Dirección de la Comunicación  (06 62 76 23 44)

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Celebración de la jornada nacional de los detenidos a nivel regional

Las Comisiones regionales de derechos humanos (CRDH) organizaron una serie de actividades con motivo de la celebración del día nacional del detenido que se celebra el 9 de diciembre de cada año.

 

Jornadas de información y talleres de sensibilización fueron programados en diferentes establecimientos penitenciarios a favor de los detenidos. Tuvieron como objetivo reforzar la comunicación con los detenidos, incitarles a apropiarse de los principios y valores de derechos humanos y contribuir a la protección y al respeto de estos derechos en el entorno carcelario, conforme a las normas internacionales y las leyes pertinentes.

 

Estas actividades constituyeron una ocasión también para reforzar la comunicación con los diferentes actores y responsables de los establecimientos penitenciarios a nivel regional en vistas de promover la cultura de derechos humanos en el entorno carcelario, mejorar los conocimientos y competencias del staff penitenciario en materia de la promoción del respeto de los derechos humanos y reforzar el proceso de reinserción de los detenidos.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Conferencia de prensa: CNDH presenta dos memorándums sobre las reuniones públicas y la libertad de asociación

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) organiza, miércoles 9 de diciembre 2015 en su sede en Rabat, una conferencia de prensa para presentar un memorando sobre las reuniones públicas y otro sobre la libertad de asociación.

Estos memorandos se inscriben en el marco del ejercicio del Consejo de sus competencias en el campo de la promoción y protección de los derechos humanos, y su contribución a la aplicación de las disposiciones de la Constitución, en particular en el campo de las libertades públicas. Ambos memorandos fueron enviados al Jefe de Gobierno en noviembre de 2015.

Bajo el título 'Reuniones Públicas: Para el refuerzo de las garantías del derecho de reunión y manifestación", la contribución sobre las reuniones públicas se basa en las conclusiones de un estudio realizado por el Consejo sobre el ejercicio del derecho de manifestación y en las recomendaciones de los talleres temáticos organizados por el Consejo con las ONG, jueces, abogados y representantes de diferentes departamentos y administraciones implicadas en la gestión de las libertades de reunión y manifestación pacífica.

Este memorando, adoptado en la novena sesión plenaria del CNDH, contiene propuestas para la revisión del Dahir Nº 1-58-377 (15 de 1958) relativo a las reuniones públicas. Trata de presentar  principalmente la definición de la reunión pública, la presunción de legalidad, los procedimientos, los recursos y las sanciones.

El segundo memorando sobre la libertad de asociación en Marruecos, adoptado en la sexta sesión del Consejo, se considera como es el resultado de una investigación documentaria, el análisis de una parte considerable de la literatura existente sobre la vida asociativa en Marruecos y de un proceso de consulta con los jefes de los departamentos ministeriales concernidos.

Ofrece soluciones a las limitaciones jurídicas y prácticas estructurales que limitan el desarrollo del tejido asociativo y obstaculizan el cumplimiento de su papel en el campo de apoyo, asistencia, representación ciudadana y mediación en situaciones de tensión y crisis.

Esta rueda de prensa, presidida por el presidente del Consejo, Sr. Driss El Yazami, tendrá lugar el 9 de diciembre a partir de 10h.

Actividad: CNDH presenta sus memorándums sobre las reuniones públicas y la libertad de asociación

Fecha y hora: miércoles 9 de diciembre 2015 a las 10h

Lugar: Sede del CNDH, que se encuentra en Hay Riad N° 22, Hay Riad, Rabat

Contacto: Dirección de la Comunicación (0537 54 00 00)

   

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Día nacional del prisionero: Encuentros de sensibilización en las cárceles de la región Tánger-Tetuán

En ocasión del día nacional del prisionero (6 de diciembre), la Comisión regional de derechos humanos de Tánger organiza, el 7 de diciembre de 2015, encuentros de sensibilización que pretenden sensibilizar sobre los derechos y deberes de los prisioneros en las cárceles de Tánger, Asila, Tetuán, Ouad Laou, Alcazarquivir, Ouzan, Chefchaouen y Larache.

 La Comisión pretende a través su contribución en estos encuentros la difusión de los principios de los derechos humanos en las cárceles y la contribución en la humanización de sus espacios conforme a un enfoque basado en los derechos humanos.

Estos encuentros se inscriben también en el marco de la puesta en marcha del programa anual de la Comisión que ambicionaabrirse sobre los lugares de detención, …

Cabe recordar que el plan de acción de la CRDH de Tánger incluye también la organización de talleres de formación a favor de los funcionarios que trabajan en estas cárceles.

Actividad: Día nacional del prisionero: Encuentros de sensibilización en las cárceles de la región  Tánger-Tetuán

Fecha y lugar: 7 de diciembre de 2015 en las cárceles de la región Tánger-Tetúan

Contacto: CRDH de Tánger  (053994 53 52) 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Día de los derechos humanos: papel de las clínicas jurídicas en la promoción de los derechos

La Comisión regional de derechos humanos (CRDH) de Casablanca-Settat, en colaboración con la Facultad poli-disciplinaria de El Jadida, organiza un encuentro sobre “la situación de derechos humanos en Marruecos: papel de las clínicas jurídicas en materia de la promoción de los derechos humanos en el seno de la universidad”.

Este evento se inscribe en el marco de las actividades organizadas por el Consejo nacional de derechos humanos (CNDH) y sus comisiones regionales para la celebración del Día internacional de derechos humanos  (10 de diciembre), en vistas de promover la cultura de derechos humanos en el seno de las universidades.

Este encuentro conocerá la firma de una convención de colaboración entre la CRDH  de Casablanca-Settat y la Facultad poli disciplinaria de El Jadida con el objetivo de promover y enriquecer el debate acerca de cuestiones relativas a los derechos humanos y la democracia, reforzar las capacidades de los estudiantes en el campo de derechos humanos, particularmente en materia de la creación de las clínicas jurídicas sobre los derechos socio-económicos y culturales.  

Constituirá también una ocasión para discutir las medidas susceptibles de establecer una ley al servicio del interés público, con la presentación de experiencias internacionales sobre las clínicas jurídicas, especialmente la experiencia de la Universidad Alquds (Palestina) y la Universidad de Columbia en Nueva York.

Actividad: Día internacional de derechos humanos: papel de las clínicas jurídicas en la promoción de los derechos

Fecha y lugar: viernes 4 de diciembre a partir de 9h en la universidad poli disciplinaria de El Jadida

Para más información: CRDH de Casablanca-Settat (0522400399).

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Taller de formación: «Litigio estratégico: el vídeo como elemento de defensa y de prueba»

 

La Comisión regional de derechos humanos (CRDH) de Casablanca-Settat, la Red mundial de derechos de interés público (PILnet) y la Asociación “Adala” (Justicia), con el apoyo de la oficina regional árabe de la OPEN Society Foundations, organizan un taller internacional de formación sobre el tema “litigio estratégico: el video como elemento de defensa y de prueba”, el 1º y 2 de diciembre 2015 en Casablanca a partir de 9h.

Este evento contará con la participación de defensores de derechos humanos y abogados de Líbano, Palestina, Jordania, Siria, Túnez, Argelia y Marruecos.  

Tiende sensibilizar los abogados especializados en cuestiones relacionados con los derechos humanos y el litigio estratégico, así como los defensores de derechos humanos sobre la utilización del video en la defensa, además de reforzar sus capacidades técnicas sobre el video  y en materia del uso de este medio para aumentar su valor probatorio y su utilización como elemento de prueba cuando se investigue sobre presuntas violaciones de derechos humanos.

Constituirá también una ocasión para el intercambio de experiencias y conocimientos entre estos abogados y defensores de derechos humanos en materia del litigio estratégico y su papel en la reducción de las violaciones de derechos humanos y la garantía de las condiciones de un juicio justo.  

 

Actividad: Taller internacional de formación: «litigio estratégico: el video como elemento de defensa y de prueba»

Fecha: 1º y 2 de diciembre 2015, Casablanca a partir de 9h

Para más información: CRDH de Casablanca-Settat – 0522400399/0666015907

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Marrakech y Errachidia: Encuentros informativos sobre la estrategia nacional en materia de derechos humanos y VIH/SIDA

El Consejo nacional de derechos humanos (CNDH) y las Comisiones regionales de derechos humanos de Marrakech y Errachidia-Ourzazate organizan, del 13 al 17 de noviembre de 2015, sucesivamente dos encuentro sobre la estrategia nacional de derechos humanos y VIH/SIDA.

Estos encuentros, organizados en colaboración con las delegaciones regionales del ministerio de salud y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, tienden a informar los actores locales y regionales de las disposiciones de la estrategia nacional en materia de derechos humanos y VIH/SIDA, sus objetivos y finalidades. 

Cabe recordar que esta estrategia fue lanzada el 12 de mayo de 2014 por el ministerio de Salud, en colaboración con el Consejo nacional de derechos humanos, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas conjunto de lucha contra el SIDA y el Fondo mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria.

Tiende también a establecer un marco de acción y programación coherente basado en un enfoque de derechos humanos para una mejor lucha contra este fenómeno. A través de la misma se pretende también luchar contra la discriminación y la estigmatización, además de la preservación de los derechos de las categorías más expuestas al peligro de esta enfermedad y las categorías en situación de vulnerabilidad afectados por el VIH/SIDA.    

 

Ir arriba de la página

Páginas