Declaración de Marrakech: Nueva hoja de ruta para que las INDH contribuyan a la protección de los defensores de derechos humanos y la ampliación del espacio cívico
Las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) del mundo entero han adoptado 12 de octubre 2018 la Declaración de Marrakech sobre “la ampliación del espacio cívico, la protección y la promoción de los defensores de derechos humanos, papel de las instituciones nacionales de derechos humanos”, tras los trabajos de la 13ª Conferencia internacional de la Alianza mundial de las INDH (GANRHI), que tuvo lugar del 10 al 12 de octubre 2018 en Marrakech.
“La Declaración traduce el compromiso firme de las INDH para mejor proteger y promover los derechos de los defensores de los derechos humanos, que desempeñan un papel positivo, importante y legitimo en la realización de todos los derechos humanos, a nivel local, nacional, regional e internacional” confirmó sr Driss El Yazami, presidente del CNDH tras la adopción de la declaración de Marrakech.
En el mismo marco, sra Beate Rudolf, presidenta de la GANRHI declaró que “las instituciones nacionales de derechos humanos reunidas en Marrakech se han comprometido a proteger los defensores de los derechos humanos y establecer los puntos focales encargadas de ayudar y sostener los defensores de derechos humanos, cada vez que sea necesario”.
La GANRHI y las INDH participantes en la conferencia han aprobado una hoja de ruta de 25 puntos que tiene como objeto contribuir eficazmente a la ampliación del espacio cívico y la protección de los defensores de derechos humanos, así como el refuerzo de su papel. Han adoptado por unanimidad un conjunto de recomendaciones y propuestas concretas para proteger los defensores de derechos humanos contra todas las formas de intimidación, violencia, discriminación y amenazas, particularmente mediante el establecimiento de herramientas de monitoreo, alerta, elaboración de informes y consejo jurídico...
Los participantes en esta Conferencia internacional han subrayado el papel importante desempeñado por las mujeres defensoras de los derechos humanos en materia de la promoción y la protección de todos los derechos humanos. Hicieron hincapié en los riesgos que enfrentan los defensores de los derechos humanos, y que pueden ser sujetos a discriminaciones y violencia, no solo de la parte de agentes de Estado, pero también de los actores privados.
Han expresado también sus preocupaciones relativas a la recrudescencia del número de agresiones físicas en contra de los defensores de derechos humanos, en particular las violencias sexuales y asesinatos, así como la reducción del espacio cívico y el aumento de los riesgos, las amenazas y las medidas de represalias que enfrentan los defensores en el mundo entero.
La Declaración de Marrakech también expresó la preocupación de las INDH por los "informes recientes que están en aumento en todas las regiones del mundo sobre represalias, amenazas, ataques y otras intimidaciones contra miembros y del personal de las INDH".
El documento final de la XIII Conferencia Internacional GANHRI también enfatizó la necesidad de cooperación y la importancia de la capacitación, la sensibilización, la promoción de discursos positivos sobre la importancia de los derechos humanos, así como la promoción de la igualdad de género y el desarrollo de estrategias para combatir todas las formas de discriminación contra las mujeres defensoras de los derechos humanos.
Cabe recordar que la 13ª Conferencia Internacional de la GANHRI se celebró del 10 al 12 de octubre de 2018 en Marrakech bajo el Alto Patronato de Su Majestad el Rey Mohammed VI. Organizada por el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), en cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), esta 13ª Conferencia Internacional se centró en "Ampliar el espacio cívico, promover y proteger a los defensores de los derechos humanos, con un enfoque específico en las mujeres: el papel de las instituciones nacionales de derechos humanos".
Acuerdo marco de asociación entre el Consejo nacional de derechos humanos y la región Marrakech-Safi
El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), representado por el Instituto Nacional de Capacitación en Derechos Humanos-Driss Benzekri (IFNDH-DB) y la Región de Marrakech-Safi, representada por la Casa del electo, firmarán el 11 de octubre de 2018 a las 10h30 en la Casa del elegido en Marrakech, un acuerdo marco de colaboración para reforzar las capacidades de las autoridades territoriales en la región.
Este acuerdo de asociación, que será firmado por sr. Driss El Yazami, presidente del CNDH, y el sr. Ahmed Akhchichine, presidente del Consejo Regional de Marrakech-Safi, tiene como objetivo reforzar las capacidades de los electos y los funcionarios públicos, así como los actores locales de las colectividades territoriales en materia de derechos humanos y libertades públicas.
Debe recordarse que el papel de las regiones y la importancia de los poderes y atribuciones que el Estado le transfirió en el contexto de la implementación de la Constitución de 2011 y la regionalización avanzada requieren hoy la adopción de un proceso avanzado para mejorar la administración territorial, la calificación y la profesionalización de los representantes electos locales y la inclusión de actores de la sociedad civil en un enfoque participativo.
De conformidad con este acuerdo, ambas partes se comprometen a colaborar en varias áreas, incluida la formación continua, el intercambio de buenas prácticas y la documentación, la organización conjunta de simposios, mesas redondas y talleres sobre temas relacionados con los derechos humanos, la justicia territorial y el desarrollo sostenible.
Bajo el Alto Patrocinio de SM el Rey Mohammed VI Conferencia internacional sobre el papel de las instituciones nacionales en la promoción y protección de los defensores de derechos humanos
Bajo el Alto Patrocinio de SM el Rey Mohammed VI, Marrakech acogerá, del 10 al 12 de octubre 2018, la 13ª Conferencia internacional de las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH). Esta conferencia internacional, que se celebra cada tres años en un continente diferente, está organizada conjuntamente por el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Alianza mundial de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), en cooperación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
Esta importante conferencia se organiza en Marruecos, año en que la comunidad internacional conmemora el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el 20º aniversario de la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos y el 25º aniversario de la aprobación de los Principios de París que rigen el modo de funcionamiento de una INDH independiente y pluralista. Se organiza bajo el tema: "Expandiendo el espacio cívico, promover y proteger a los defensores de los derechos humanos, con un enfoque específico sobre las mujeres: el papel de las instituciones nacionales de derechos humanos".
La Conferencia contará con la participación de cerca de 300 participantes incluyendo los presidentes y representantes de más de 100 INDH miembros de la GANHRI (que reúne 121 INDH) y expertos independientes de las Naciones Unidas y los sistemas regionales de derechos humanos. Representantes gubernamentales, ONG y organizaciones internacionales tomarán parte también en los actos de esta conferencia.
Reconocidas por las Naciones Unidas como defensoras de los derechos humanos, las INDH enfrentan un doble desafío: por un lado, proteger su acción independiente que, en algunos países, es indeseable y es objeto de represalias, incluso de represión y, por otro lado, proteger la libertad de acción de otros defensores (ONG, sindicatos, asociaciones profesionales, periodistas, etc.).
Para las Naciones Unidas, un defensor de los derechos humanos es cualquier persona que participa "individualmente o en asociación con otros...en actividades pacíficas para combatir las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales" (Artículo 12 de la Declaración sobre los Defensores).
El programa de esta gran conferencia incluye una serie de ejes, en particular: “La supervisión del espacio cívico y las amenazas que se ciernen sobre él”, “Protección de los defensores de los derechos humanos, incluidas las INDH, y en particular las defensoras de los derechos humanos”, “Comunicación sobre los derechos humanos y promoción de relatos positivos”, “Promoción de la participación en la vida pública y la atención a la voz de las personas, así como la cooperación y las alianzas”.
La sesión inaugural de la 13ª conferencia internacional de la GANRHI tendrá lugar el 10 de octubre 2018 en hotel Kenzi Menara Palace, a partir de 9h. Contará con la participación de los Sres. Mustapha Ramid, ministro de Estado encargado de derechos humanos, Driss El Yazami, presidente del CNDH, Ahmed Akhchichine, presidente del consejo regional de Marrakech-Safi, Sra. Peggy Hicks, directora en el ACNUDH, Sra Beate Rudolf, presidenta de la GANHRI y otras personalidades marroquíes e internacionales.
Contacto prensa: Abdelghani Berdi (0662762325)
CNDH niega la recepción del proyecto de ley relativa al servicio militar por consulta y opinión
Una serie de páginas web derivaron, según el periódico “Akhbar Alyaoum” (publicado el sábado 25 de agosto de 2018), una noticia sobre la presentación de un proyecto de ley relativa al servicio militar al Consejo nacional de derechos humanos (CNDH) por consulta y opinión. El CNDH niega categóricamente esta noticia y confirma no haber recibido este mismo.
Según el artículo 25 de la ley número 76.15 relativa a la reorganización del CNDH, este último formula, por iniciativa propia, a petición del gobierno o de una de las dos Cámaras del Parlamento, su opinión sobre los proyectos de leyes relativas a los derechos humanos, en particular en materia de la armonización con las convenciones internacionales de derechos humanos ratificados por el Reino o a las cuales se ha adherido.
CNDH participa en Musem de Tan Tan bajo el lema "Moussem Tan-Tan: patrimonio y saber hacer femenino, historia y cambios"
El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en asociación con el Centro de Estudios del Sahara (CES), participa por quinto año consecutivo, en Moussem Tan Tan, con un programa cultural bajo el lema: "Musem Tan-Tan: patrimonio y saber hacer femenino, historia y cambios". De hecho, esta edición rinde homenaje al genio creativo femenino y destaca el papel central de las mujeres en la preservación y promoción del patrimonio cultural Hassaní.
La participación del CNDH en este evento excepcional, clasificado desde 2008 por UNESCO en la lista representativa del patrimonio inmaterial mundial, se inscribe en el marco de su movilización a favor de la vigilancia de la aplicación de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, adoptada el 17 de octubre de 2003 y ratificada por Marruecos el 6 de julio de 2006. Esta participación también proviene del deseo de concretizar la efectividad de los derechos culturales y de valorar el componente Hassani de la identidad plural marroquí.
El CNDH participó en esta nueva edición de Musen Tan Tan con un programa rico y diverso que incluye debates, poesía y cuentos, talleres infantiles y presentaciones de libros, con la participación de autores, académicos, artistas y actores asociativos de todas las provincias del sur.
Entre los aspectos más destacados del programa del CNDH, la organización de un encuentro sobre "El enfoque de género en el patrimonio cultural del proceso de valoración Hassani," y la presentación de las obras "Artes y las costumbres de los árabes" y "El pastoreo en el sur de Marruecos".
El programa incluye también talleres de pintura sobre cuero y fabricación de muñecas tradicionales en beneficio de los niños, así como noches poéticas y lectura de cuentos populares.
Además de la exposición de fotos antiguas del Musem, que datan de finales de los años sesenta, se exhibirá un stand en esta ocasión que expondrá múltiples obras y documentos editados por el CNDH y el CES.
Cabe recordar que la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, adoptada el 17 de octubre de 2013 y ratificada por Marruecos el 6 de julio de 2006, identificó una lista de representaciones de 'patrimonio cultural inmaterial'. El Musem formó parte de esta lista desde 2008.
La Convención define el "patrimonio cultural inmaterial" de la siguiente manera: "las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y conocimientos técnicos... que las comunidades, los grupos y, cuando corresponda, los individuos reconocen como parte de su patrimonio cultural..."
La Convención estipula en particular que corresponde a cada Estado parte que adopte las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio, e identificar y definir los distintos elementos del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio, con la participación de comunidades, grupos y organizaciones no gubernamentales relevantes.
Publicación de los actos del Foro mundial de derechos humanos
La Fundación Ajial para la protección y la promoción de los derechos humanos y el Consejo nacional de derechos humanos (CNDH) publican los actos del segundo Foro mundial de derechos humanos (FMDH), organizado bajo el Alto Patrocinio de su Majestad el Rey Mohammed VI (27-30 de noviembre 2014, Marrakech).
Este evento ha sido marcado por la presentación del Mensaje de su Majestad el Rey Mohammed VI dirigido a los 9000 participantes en el Foro provenientes de 95 países. En este Mensaje, su Majestad hizo especial hincapié en la ambición del Reino y del continente de participar plenamente en la dinámica universal de derechos humanos: “Lo universal es común pero la marcha es específica. He aquí el leitmotiv de un África responsable, convencida y comprometida a favor de los derechos humanos. Un África que no puede permanecer como el objeto sempiterno de los debates sobre los derechos humanos. Un África que desea también ser escuchada para expresar su contribución a la concepción de las normas y valores realmente universales. Un África que no puede ni acepta permanecer al margen de un campo que también le pertenece.”
Este libro contiene más de 400 páginas y abarca las contribuciones de personas eminentes y defensores de los derechos humanos que habían asistido a la sesión plenaria de apertura y clausura del Foro.
Se trata de los sres(as) Baudelaire Ndong Ella, presidente del consejo de derechos humanos, Gabón, Zeid Ra'ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jordania, Chowdhury Saber Hossain, presidente de la Unión interparlamentaria Internacional, Bangladesh, José Luis Rodríguez Zapatero, el ex jefe del Gobierno, España, Ideli Salvati, la ministra jefe de la secretaría de derechos humanos de la Presidencia de la República de Brasil, Fatou Bensouda, fiscal general de la Corte Penal Internacional, Gambia, Naima Amar, representante de las mujeres Soulaliyates, Reino de Marruecos, Florence Bellivier, Secretario general Adjunto de la FIDH, presidente de la Coalición mundial contra la pena de muerte, Francia, Jim Boumelha, presidente de la Federación internacional de periodistas, Reino Unido, Ales Bialiatski, vicepresidente de la federación internacional las ligas de derechos humanos, Bielorrusia, Mahmoud Abbas, presidente palestino, Chibebe Wellington, secretario general adjunto de la Confederación sindical internacional, encargado de los derechos humanos, Zimbabwe, Juan Martín Fresneda, Secretario de Estado de Derechos Humanos, Argentina, Pablo Ugenta, Fiscal General, Argentina, Verena Taylor, Representante del secretario general del Consejo de Europa, el Reino Unido, Michel Forst, el relator especial de la ONU sobre los defensores de los derechos humanos, Francia, Michel Tubiana, presidente de la Red euro-mediterránea de los derechos humanos, Francia, Nassera Dutour, presidenta de la Federación euro-mediterránea contra la desaparición forzada, Argelia, Basma Khalfaoui Belaid, presidenta de la Fundación Chokri Belaid contra la violencia, Túnez, Kishore Singh, relator especial de la ONU sobre los derechos a la educación, India, Adil Bensaleh, presidente de la Federación nacional de sordomudos, Reino de Marruecos, Houssine Abassi, secretario general de la Unión general tunecina del trabajo, Túnez, Derek Nepinak, Gran jefe de la Asamblea de Jefes de Manitoba, CanadḠStavros Lambrinidis, enviado especial de la Unión Europea para Derechos Humanos, Grecia, Navanethem Pillay, ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Sudáfrica, Driss El Yazami, presidente del Consejo nacional de derechos humanos, Reino de Marruecos.
La segunda parte del libro está dedicada a los temas tratados en más de 200 espacios de intercambio y capacitación. Estos debates han sido sintetizados con recomendaciones y propuestas concretas y han abarcado muchos temas, entre los cuales la igualdad y la paridad, la discapacidad, los derechos del niño, los derechos económicos, sociales y culturales, la pena de muerte, la justicia, los migrantes y los refugiados, la efectividad de los derechos humanos, los nuevos desafíos de los derechos humanos, etc.
El Foro, al que asistieron 450 periodistas acreditados, conoció la participación de 140 redes nacionales e internacionales, 769 organizaciones internacionales, 3800 asociaciones marroquíes y 7 agencias de la ONU. El Parlamento marroquí y todos los órganos constitucionales marroquíes (HACA, CESE, ICNPC, Mediador, etc.) han organizado en esta ocasión eventos específicos mediante la movilización de sus socios internacionales.
El espacio del FMDH permitió a 150 asociaciones y organizaciones internacionales presentar sus actividades. Cabe recordar que el FMDH había estado marcado por muchas iniciativas que habían ampliado la movilización por los derechos humanos, como la emisión por “Poste Maroc” de un sello especial, la instalación de una radio emitiendo en la banda de FM y una WebTV, la fuerte implicación de las redes sociales y la organización en todas las clases del primario y secundario del Reino de una hora sobre temas relativos a los derechos humanos.
El Consejo Nacional de Derechos Humanos participa en el Foro Social Mundial en Brasil
Una delegación del Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) participa en el Foro Social Mundial, que se realizará del 13 al 17 de marzo en Salvador de Bahía, Brasil.
Después de las primeras ediciones organizadas en Porto Alegre (2001, 2002, 2003 y 2005) y las ediciones celebradas en particular en India, Kenia, Senegal, Túnez y Canadá, el Foro Social Mundial regresa a Brasil.
El objetivo de este encuentro internacional, subrayan los organizadores, es "pensar juntos sobre cuestiones comunes para la humanidad, conforme a una serie de valores como la solidaridad, la democracia y el respeto a la diversidad, para luchar contra las causas de las diversas formas de violencia y desigualdades sociales y regionales".
Varios temas serán debatidos, incluyendo el derecho al empleo, la comunicación, las tecnologías, los medios de comunicación, la democratización de la economía, la justicia social y ambiental, la lucha de las mujeres, la soberanía alimentaria, la migración y los derechos humanos,...
En este marco, el CNDH organiza el 12 de marzo de 2018, en asociación con tres instituciones brasileñas (el Consejo Nacional de Derechos Humanos, el Consejo Nacional de Psicología y el Consejo Nacional de Salud) una jornada dedicada al Foro Mundial de Derechos Humanos, cuya 2ª edición se organizó en Marrakech en noviembre de 2014.
Del 14 al 17 de marzo de 2018, el CNDH organizará, con los mismos socios, una serie de debates sobre sobre la migración, la justicia transicional y la educación sobre derechos humanos. Los informes, opiniones y memorandos del CNDH estarán disponibles para el público en esta ocasión.
En esta ocasión, la delegación de Brasil y del CNDH realizará reuniones paralelas con sus socios latinoamericanos sobre la organización de la tercera edición del Foro Mundial de Derechos Humanos.
CNDH entrega los archivos de la Instancia Independiente de Arbitraje a la Institución “Archivos de Marruecos”
El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Institución “Archivosde Marruecos” organizan, lunes 24 de de julio 2017 a las 16h en la Facultad de Letras ciencias humanas en Rabat,una ceremonia para la entrega de los archivos de la Instancia independiente de arbitraje encargada de la indemnización de las víctimas de desaparición forzada y detención arbitraria a la Institución “Archivos de Marruecos”.
Creada tras la aprobación de Su Majestad el Rey de una opinión consultivadel Consejo Consultivo de Derechos Humanos (CCDH), la Instancia independiente de arbitraje, integrada por nueve juristas y personalidades eminentes, comenzó su mandato el 16 de agosto de 1999 para la compensación de las víctimas de desaparición forzada y detención arbitraria. EstaInstancia presentó su informe final el 30 de noviembre de 2003, trasexaminar 5127 solicitudes y recibir 6500 de solicitudesfuera de plazo. Su acción es un paso importante en el proceso de justicia transicional en Marruecos, cuya acción será terminada por la Instancia de Equidad y Reconciliación (IER).
En esta ceremonia, caracterizada por la presencia de los antiguos miembros de la Instancia, se procederá a la firma de un acuerdo de cooperación entre el CNDH y la institución “Archivos de Marruecos” yla organización de una mesa redonda sobre la acción y el balance de la Instancia Independiente de arbitraje.
Esta iniciativa tiene como objetivo principal contribuir a la preservación de la memoria colectiva nacional y también para sentar las bases de la escritura científica de la historia de Marruecos. Un paso que está conforme a las disposiciones de la Ley 69-99 relativa a los archivos, promulgada el 30 de noviembre de 2007. Esta ley, que fue elaboradaen respuesta a una recomendación de la IER, se centra en la definición y organización de los archivos, la comunicación de los archivos públicos y la organización de la institución de los Archivos de Marruecos, etc.
La operación de archivo de los documentos de la justicia transicionalha sido lanzada a partir de febrero de 2017. La primera etapaconcernió el tratamiento de los expedientes de la Instancia independiente de arbitraje, mientras que la segunda se centrará en los archivos de la IER.
La primera fase permitió tratar y organizar 5400 registros del fondo de la Instancia Independiente de Arbitraje. Estos archivos están clasificados en 241 cajas especiales de archivo y conservación.
Cabe recordar que la entrega de los archivos de la IER debería ocurrir antes de que finalice el año en curso.
Ceremonia: el Instituto Nacional de Formación en Derechos Humanos (INFDH) toma el nombre del difunto Driss Benzekri
El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) organiza una ceremonia para dar el nombre del difunto Driss Benzekri al Instituto Nacional de formación en Derechos Humanos (INFDH), el 5 de julio de 2017 en Rabat.
Diez años después de su muerte, esta ceremonia es un homenaje al militante que dejó su huella en la historia de los derechos humanos en Marruecos.
Miembro fundador del Foro Marroquí para la Verdad y la Justicia (FMVJ), y luego Secretario general del Consejo consultivo de derechos humanos (CCDH), sr Driss Benzekri fue nombrado en noviembre de 2003 presidente de la Instancia de Equidad y Reconciliación (IER), encargada de arrojar luz sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas entre 1956 y 1999.
Al final de la misión de la IER, cuyo informe final fue presentado oficialmente a Su Majestad el Rey Mohammed VI en enero de 2006, Driss Benzekri fue nombrado presidente del CCDH, encargado, entre otras misiones, de la supervisión de la aplicación de las recomendaciones de la IER. Murió el 20 de mayo de 2007 y fue enterrado en su pueblo natal “Ait Ouahi” (Khemissat).
El INFDH ha sido creado por el CNDH en 2015 para el refuerzo de las capacidades de los actores concernidos por la promoción y la protección de los derechos humanos. Desde hace dos años, se organizaron más de 80 sesiones de capacitación a favor de 2.000 beneficiarios (incluyendo varias instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) de la región MENA y África). Estas sesiones de formación se centraron en particular en el sistema internacional de los derechos humanos, el mecanismo nacional para la prevención de la tortura (MNP), los derechos del niño, la discapacidad, el género, la migración, la observación electoral, la justicia climática , la discriminación, la democracia participativa, la responsabilidad social de las empresas, el derecho a un juicio justo, etc.
Junto con socios marroquíes (diferentes ministerios, el parlamento, la Delegación general de la administración penitenciaria y reinserción (DGPAR), ONG, el colegio de Abogados), varias sesiones de formación se desarrollaron gracias a convenios de cooperación con las agencias de la ONU (UNICEF, UNESCO, ACNUR, OIM,...), la Delegación de la Unión Europea, las fundaciones y las ONG internacionales o en el marco de la cooperación bilateral.
Esta ceremonia tendrá lugar el 5 de julio 2017 a las 18h en la sede del Instituto en Rabat, en presencia del sr Driss El Yazami, presidente del Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), actores políticos, académicos y asociativos, además de miembros del cuerpo diplomático y las instituciones de cooperación internacional. La familia y los amigos del difunto también estarán presentes.
El día siguiente de la ceremonia, jueves 6 de junio, se organizará una jornada de puertas abiertas en la sede del INFDH entre las 10h y las 18h.
Resumen
Actividad: el Instituto Nacional de Formación en Derechos Humanos (INFDH) toma el nombre del difunto Driss Benzekri
Fecha y hora: 5 de julio 2017 a partir de las 18h
Dirección: sede del Instituto nacional de formación en derechos humanos “3-4, Résidence Diyar Al-Mansour, route côtière, CYM Rabat)
Contacto: Dirección de la Comunicación en el CNDH (0662762325)
Día del Niño Africano: CRDH de Rabat organiza consultas regionales con los niños africanos para escuchar su voz
Con motivo del Día del Niño Africano, celebrado el 16 de junio de cada año, la Comisión Regional de Derechos Humanos (CRDH) de Rabat-Kenitra organiza una consulta regional con los niños extranjeros y africanos el viernes 16 de junio a las 10H en la sede de la CRDH en Rabat.
Esta iniciativa es un ejercicio de evaluación participativa sobre los servicios y las estructuras existentes en la región y los desafíos para la integración de estos niños.
"Esta reunión contribuirá principalmente a la promoción del principio de la participación como principio fundamental de la Convención sobre los Derechos del Niño. Contribuirá también a acelerar el proceso de la creación de un marco de monitoreo regional mediante la asignación de responsabilidades de las instituciones que participan en la integración de los niños extranjeros en África", dice sr. Abdelkader Zraih, Presidente de la Comisión regional de derechos Humanos de Rabat-Kenitra.
Cabe recordar que la CRDH de Rabat-Kenitra organizó 19 de de noviembre de 2016 una consulta regional con los niños de la región. Por lo tanto, este encuentro será una oportunidad para presentar a los niños participantes los resultados y las principales conclusiones de esta consulta regional.
El Día Internacional del Niño Africano se organiza anualmente desde 1991 por la Unión Africana, para conmemorar la matanza de cientos de niños durante una marcha por sus derechos en Soweto (Sudáfrica) por el apartheid el 16 de de junio de 1976.