Están en : InicioRúbricasActividades

ID rubrique spip: 
123
Español
Étiquettes: 
  • Reducir
  • Ampliar

Tánger: encuentro de reflexión sobre el tema « la pena de muerte en Marruecos: de la moratoria de hecho a la abolición

La Coalición marroquí contra la Pena de Muerte (CMCPM) y la Comisión regional de Derechos Humanos (CRDH) de Tánger organiza un encuentro de reflexión sobre el tema “la pena de muerte en Marruecos: de la moratoria de hecho a la abolición ', sábado 29 de de octubre de 2016 en Tánger.

Este encuentro tiene como objetivo ampliar el debate público sobre la pena de muerte, estudiar los últimos acontecimientos relacionados con este tema y reiterar los argumentos jurídicos, humanitarias, para su abolición.

Esta reunión es también una oportunidad para hacer hincapié en la necesidad de la integración de Marruecos en los esfuerzos internacionales que tienden hacia la eliminación definitiva de la pena de muerte, y el voto afirmativo de la resolución de la asamblea general de la introducción de una moratoria universal sobre la ejecución de la pena de muerte.

El programa del encuentro abordará varios ejes 'la pena de muerte y la humanización de la pena "," La pena capital entre los convenios internacionales y la realidad marroquí "," el nuevo sistema de derechos humanos de Marruecos a la luz de la Constitución de 2011 '' la pena de muerte y la práctica judicial ....

Actividad: encuentro de reflexión sobre “la pena de muerte en Marruecos: de la moratoria a la abolición”

Fecha y hora: 29 de octubre 2016 en Tánger

Contacto: CRDH Tánger (05 39 94 53 52)

 

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Organización de la Pre-COP22 de la región Rabat-Salé-Kenitra 10 y 11 de octubre 2016

 

En el marco de la preparación de la 22ª conferencia de las partes de la convención marco de las Naciones Unidas sobre los cambios climáticos (COP22) (del 7 al 18 de noviembre 2016 en Marrakech), la región de Rabat-Salé-Kenitra organiza, en colaboración con la Comisión regional de derechos humanos (CRDH) de Rabat-Kenitra, la pre-COP22 de la región de Rabat-Salé-Kenitra. Este evento preparativo se organiza bajo el lema: “cambios climáticos: responsabilidad-saber-acción-educación”, el 10 y 11 de octubre 2016.

Este evento pretende contribuir a la dinámica nacional que acompaña a la organización de la Cop22 a través de una fuerte implicación de los actores locales y regionales, autoridades locales, asociaciones, sector privado, medios de comunicación, el mundo académico y los ciudadanos. También tiende fortalecer la movilización y comunicación nacional para lograr los compromisos de la participación en materia de protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de cada región, en el horizonte de 2030.

Pre-Cop de la región de Rabat-Salé-Kenitra se llevará a cabo en cuatro áreas: un espacio "eventos paralelos" que estará marcado por las actividades de debate, la reflexión y el refuerzo de las capacidades sobre la COP22 y el Cambio Climático y un espacio dedicado a los stands "acciones e iniciativas clima", que arrojará la luz sobre las acciones e iniciativas sobre el cambio climático, propuestas por los actores locales en la región (gobiernos, las oficinas regionales de los ministerios, instituciones públicas, sector privado, universidades, escuelas) .   

El tercer espacio "consulta y Diálogo" estará dedicado a los debates para el intercambio, el diálogo y la consulta entre los electos, la sociedad civil y los ciudadanos.

Este encuentro está organizado en colaboración con varios socios, entre ellos el Consejo de la región de Rabat-Salé-Kenitra, la Wilaya de Rabat-Salé-Kenitra, la Universidad Mohamed V de Rabat, la Universidad Internacional de Rabat, la Universidad Ibn Tofail kenitra, la Academia regional de kenitra-Rabat-Salé y la Coalición marroquí para la justicia climática.

La sesión inaugural tendrá lugar lunes 10 de octubre 2016 en la sede de la Escuela Mohammadia de ingenieros a partir de 16h30.

Actividad: Organización de la Pre-COP22 de la región de Rabat-Salé-Kenitra 10 y 11 de octubre 2016

Fecha y hora: 10 de octubre 2016 en la sede de la Escuela Mohammadia de ingenieros a partir de 16h30.

Lugar: Escuela Mohamadia de ingenieros en Rabat

Contacto: Comisión regional de derechos humanos de Rabat-Kenitra (0537777411)

 

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

CNDH: conferencia de prensa para la presentación del informe preliminar sobre la observación de las elecciones legislativas 2016

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) organiza, 9 de octubre de 2016 en su sede en Rabat, una conferencia de prensa para presentar su informe preliminar sobre la observación de las elecciones parlamentarias del 7 de octubre de 2016.

El CNDH, Presidente de la Comisión Especial para la acreditación de los observadores electorales, supervisó todo el proceso de acreditación para la observación electoral independiente y neutral. Este proceso permitió la participación de 32 organizaciones nacionales que han movilizado a más de 4365 observadores y 36 organizaciones internacionales que han movilizado a unos 316 observadores.

Por otra parte, la Comisión organizó 18 sesiones de entrenamiento a favor de a cerca de 2.000 observadores nacionales e internacionales. Estas sesiones de formación han incluido el marco jurídico que rige todo el proceso electoral y la observación de las elecciones.

Por su parte, el CNDH ha desplegado un dispositivo de 412 observadores para supervisar las diversas etapas de la operación electoral (campaña electoral, votación, el recuento de las papeletas, censo y declaración de resultados).

Además, y en virtud de las atribuciones que le están conferidas, el Consejo invitó a 31 organizaciones internacionales a participar en la operación de la observación de las elecciones parlamentarias.

La conferencia de prensa se llevará a cabo el domingo 9 de octubre de 2015 a partir de las 9h30 en la sede del CNDH y estará presidida por el Sr. Driss El Yazami, presidente del CNDH.

Actividad: conferencia de prensa para presentar el informe preliminar sobre la observación de las elecciones legislativas 2016

Fecha y hora: domingo 9 de octubre 2016 a partir de las 9h30

Lugar: sede del CNDH (n° 22 Avenue Riad Hay Riad BP 21527 Rabat)

Contacto: dirección de la comunicación

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Elecciones legislativas 2016: la Comisión de acreditación de los observadores electorales examina la 2ª parte de las solicitudes de acreditación

 

En el marco de la preparación de la operación de observación independiente y parciales de las elecciones legislativas previstas para octubre 2016, la Comisión Especial para la acreditación de observadores electorales creada ante el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), se reunió el 24 de junio de2016 en la sede del CNDH en Rabat para tratar las solicitudes de acreditación presentadas por las instancias nacionales.

 

Por lo tanto, la Comisión ha acreditado hasta el momento 17 demandas emanadas de instancias nacionales, negó 5 demandas   y aplazó el examen de 4 otras.

 

Las solicitudes de las instancias nacionales acreditadas  fueron formuladas por asociaciones de carácter nacional, regional o local, con un mandato general relacionado con la promoción de los derechos humanos, la observación de las elecciones, la ciudadanía, la democracia, o temático (discapacidad, género ...).

 

Cabe recordar que la ley n° 11.30 que establece las condiciones y modalidades de la observación independiente y neutral de las elecciones establece que se cree ante el  CNDH una Comisión especial de acreditación de los observadores electorales. Esta Comisión se encarga de recibir, examinar las solicitudes de acreditación y entrega las tarjetas especiales a los observadores seleccionados. Pone a su disposición una carta que fija los principios y reglas fundamentales que deban observar en el ejercicio de sus misiones. La Comisión se encarga, además, de la formulación de los documentos requeridos para la demanda de acreditación e informar el público de los plazos de depósito de estas demandas.

 

Presidida por el presidente del CNDH, esta Comisión de acreditación se compone de 4 miembros representantes de las autoridades gubernamentales encargadas de la Justica, el Interior, Exteriores y Comunicación, 1 representante de la Delegación interministerial para los derechos humanos, 1 representante de la Instancia nacional de la probidad, la prevención y la lucha contra la corrupción, 5 representantes de las asociaciones de la sociedad civil representadas en el seno del CNDH, propuestas al presidente de la Comisión por dichas asociaciones.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Convenio marco entre CNDH y CGEM sobre la promoción de derechos humanos en las empresas

Sr Driss El Yazami, presidente del CNDH y sra Meryem Bensaleh Chakroun, presidenta de la confederación general de las empresas en Marruecos (CGEM) firmarán, miércoles 18 de mayo 2016, un convenio marco sobre “las empresas y los derechos humanos”, que tiende a definir las modalidades de cooperación entre la CGEM y el CNDH en el marco del proyecto de “la promoción de los derechos humanos dentro de las empresas”.

 

Este convenio viene para coronar varios años de trabajo común entre la CGEM, el CNDH y las partes concernidas por la empresa (privada y pública) en el marco del programa "los derechos humanos y la empresa en Marruecos", iniciado desde 2008.

En virtud de este acuerdo, la CGEM y el CNDH se comprometen a sensibilizar las empresas sobre las "principios rectores sobre los derechos humanos y las empresas" de la ONU mediante la organización de mesas redondas regionales, desarrollar una guía sobre el cumplimiento de los derechos humanos en la empresa y sensibilizar las empresas sobre la cuestión de la empleabilidad de las personas con discapacidad y  dar a conocer y difundir las buenas prácticas de otras empresas en este sentido.

Ambas partes también se comprometen a contribuir a la creación de una plataforma para la integración de las personas con discapacidad, sacar provecho de las buenas prácticas de las empresas en materia de igualdad profesional hombre/mujer en la empresa y sensibilizar las empresas sobre la cuestión del trabajo infantil.

Este acuerdo será firmado en el marco del taller "empleo y empleabilidad de las personas con discapacidad en Marruecos", que se celebrará el 18 de mayo 2016 en Casablanca. Un taller que pretende identificar las orientaciones prácticas para promover la empleabilidad de las personas con discapacidad.

Este taller será también una ocasión para presentar los resultados del informe del CNDH sobre la empleabilidad y el empleo de las personas con discapacidad, discutir la nueva política de empleo de esta categoría e identificar las vías del establecimiento de una plataforma de inserción profesional.

Actividad: Convenio marco entre el CNDH y la CGEM en la promoción de los derechos humanos dentro de las empresas

Fecha y hora: 18 de mayo a partir de las 9h

Lugar: sede de la CGEM, en Casablanca

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Casablanca-Settat: Encuentros de información sobre la COP22

En el marco de los preparativos de la 22ª edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22) que se realizará en noviembre en Marrakech, la Comisión Regional de Derechos Humanos (CRDH) de Casablanca-Settat, en colaboración con la Coalición marroquí para la justicia climática (CMJC), organiza una serie de encuentros de información con los diferentes actores concernidos por el tema del cambio climático y el medio ambiente entre 9 y 14 de mayo de 2016.

Estas reuniones tienden a establecer un diagnóstico de las amenazas ambientales en la región, para poner de relieve los proyectos y programas ejecutados en el ámbito de la protección del medio ambiente y la adaptación al cambio climático, además de formular una serie de recomendaciones y propuestas para el desarrollo del proyecto de un plan regional de acción integrado en esta área.

Esta iniciativa también tiene como objetivo movilizar a diferentes partes interesadas, incluyendo la sociedad civil para la reunión regional "Pre COP" que tendrá lugar en julio en Casablanca, por iniciativa de la CMJC y la CRDH de Casablanca-Settat.

Estos encuentros se centrarán sobre todo en las zonas más vulnerables al cambio climático, así como los puntos negros en la región en términos de contaminación, incluyendo las ciudades de Casablanca, Mohammedia y Jorf Lasfar.

Por lo tanto, la región de Casablanca-Settat organizará cuatro reuniones en las localidades de El Jadida (09 de mayo), Settat (10 de mayo), Casablanca (11 de mayo), y Mohamedia (14 de mayo), con la participación de diferentes actores institucionales y civiles, además de académicos, expertos y representantes de las empresas.

A través de estos eventos, la CRDH de Casablanca-Settat tiende a garantizar la participación efectiva de la sociedad civil en los trabajos de la COP22 en Marrakech y sacar provecho de la celebración en Marruecos de esta cita mundial para el desarrollo y lanzamiento de programas e iniciativas políticas para hacer frente a los retos del cambio climático en la región de Casablanca-Settat.

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

CNDH presenta su opinión sobre el derecho a presentar peticiones y mociones

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha emitido, jueves 14 de de abril 2016,  su opinión sobre los proyectos de leyes orgánicas relacionadas con el ejercicio del derecho a presentar mociones en materia legislativa y las peticiones a los poderes públicos.

La opinión del CNDH se produce tras una remisión por el Presidente de la Cámara de Consejeros dirigida al CNDH pidiendo una opinión sobre el proyecto de Ley orgánica Nº 64-14 relativa a las condiciones y las modalidades del ejercicio del derecho a presentar las mociones en materia legislativa y el proyecto de ley orgánica Nº 44-14 relativa a las condiciones y modalidades del ejercicio del derecho a presentar peticiones a los poderes públicos.

Se recuerda que esta remisión y la elaboración de esta opinión se inscriben en el marco de la aplicación del memorando firmado entre el CNDH y las dos cámaras del parlamento el 10 de diciembre 2014.

Las propuestas del CNDH tienden a agilizar las condiciones de la presentación de mociones y peticiones; reducir y clarificar las razones de su inadmisibilidad; reducir el número de estructuras portadoras de las mociones y peticiones, y asegurar el apoyo de los actores que participan en estas formas de democracia participativa.

Sobre la base de la Constitución, el marco de referencia de las Naciones Unidas, el Consejo de Europa y la Unión Interparlamentaria, el Consejo reiteró en su opinión la complementariedad entre la democracia representativa y la democracia participativa, además de la necesidad de facilitar las condiciones del ejercicio del derecho a presentar peticiones y mociones, previstos en los artículos 14 y 15 de la Constitución.

Para desarrollar sus propuestas relativas a los proyectos de estas leyes orgánicas, el CNDH ha estudiado más de 40 experiencias comparativas de países democráticos, además de los principales memorandos producidos por los actores públicos y civiles en este campo.

 

Descargar el texto íntegro de la opinión del CNDH

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Casablanca-Settat : campaña regional para la prevención de la violencia en las manifestaciones deportivas

Una campaña regional para la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos se llevará a cabo del 4 al 8 de abril de 2016 en la región de Casablanca-Settat bajo el lema "Que nos movilizamos contra la violencia”. Esta campaña está organizada por la Comisión Regional de Derechos Humanos (CRDH) de Casablanca-Settat, en colaboración con el Centro Marroquí de jóvenes y transiciones democráticas (CMJTD), y las direcciones provinciales de educación de la región de Casablanca-Settat.
 

Esta iniciativa tiene por objetivo contribuir a los esfuerzos de prevención de la violencia en las manifestaciones deportivas, particularmente durante los partidos de fútbol, ​​conforme a un enfoque centrado en la educación de los principios de la ciudadanía y los derechos humanos como una metodología eficaz para la prevención de la cultura de la violencia en general y la violencia durante los eventos deportivos en particular. La campaña también tiende a contribuir a los esfuerzos de protección de menores de las consecuencias de los actos de violencia producidos en el contexto de los eventos deportivos.

 

Se inscribe también en el marco de la estrategia de la CRDH en materia de la promoción de los derechos humanos y la educación a la ciudadanía siendo un mecanismo preventivo contra la cultura de la violencia en el espacio público y la aplicación del acuerdo de colaboración entre la CRDH y las academias regionales de educación y formación de la región de Casablanca-Settat. También viene a raíz de los incidentes que conoce la ciudad de Casablanca y en la región que ponen en peligro la seguridad pública y la seguridad física de los ciudadanos y las fuerzas de seguridad.

 

Esta campaña está destinada principalmente a los estudiantes de escuelas ubicadas en barrios que albergan a un número de partidarios con el fin de dar a conocer los valores nobles del deporte, consagrados en la Constitución en el capítulo de derechos y libertades, y esto a través de talleres de formación y sensibilización.

 

Estos talleres se centrarán en dos áreas principales, a saber: "El papel de la educación a la ciudadanía y los derechos humanos en la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos" y "la violencia en los espectáculos deportivos: Marco legal y el papel de la Dirección general de Seguridad en materia de la prevención ".

 

A través de esta campaña, la CRDH y sus socios aspiran a desarrollar una plataforma para un encuentro más amplio que tendrá lugar a finales del mes de abril y que reunirá las diversas partes interesadas a nivel regional. Este encuentro tendrá como objetivo desarrollar, según un enfoque participativo, un plan de acción común para la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos.

 

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Alhucemas: « los menores en conflicto con la ley: evaluación y perspectivas del trabajo común»

La Comisión regional de derechos humanos (CRDH) de Alhucemas-Nador organiza una mesa redonda bajo el tema “los menores en conflicto con la ley: evaluación y perspectivas del trabajo común”, jueves 31 de marzo 2016 en la sede de la Comisión regional de Alhucemas a partir de 15h.

Este encuentro tiende a presentar un balance de las intervenciones realizadas por la CRDH en el marco de sus misiones en materia de la promoción y protección de los derechos de los niños y consolidar las acciones de mediación con los diferentes sectores concernidos (Justicia, salud, educación, formación profesional…), a la luz de las recomendaciones emitidas en el informe del Consejo nacional de derechos humanos (CNDH) sobre los niños en los centros de protección de la infancia…

Participarán en la misma representantes del sector de la justicia, el director de la prisión local de Nador, representantes de la asociación de los jóvenes abogados de Alhucemas, así como el director del Centro de protección de los niños de Nador.

Actividad: Alhucemas « los menores en conflicto con la ley: evaluación y perspectivas del trabajo común»

Fecha y hora: 31 de marzo de 2016 a partir de las 15h

Lugar: sede de la CRDH de Alhucemas (avenue Lissane Addine Alkhatib, N°7)

Contacto: CRDH de Alhucemas-Nador (05.39.98.59.71)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

CNDH y el NDI organizan una formación sobre un nuevo método de observación de las elecciones

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Nacional Demócratic Institute (NDI), organizarán, jueves24 de marzo 2016, una sesión de capacitación sobre el método de observación electoral basada en la muestra aleatoria representativa.

Esta sesión tiene un doble objetivo: introducir el método de observación electoral con una muestra aleatoria representativa y presentar las lecciones sacadas a partir de las operaciones de observación que hayan utilizado  este método, particularmente en las elecciones municipales y regionales recientes. Para ello, esta formación se articulará  en torno a los siguientes temas: la noción de observación con una muestra aleatoria representativa, las condiciones de uso de este método y su comparación con otros métodos de observación electoral, el establecimiento de la muestra aleatoria representativa y la presentación de experiencias nacionales e internacionales en la materia.

Esta formación que beneficiará a unos treinta actores nacionales (formadores y coordinadores), contará con la presencia de varios expertos y actores de ONG (19 intervenciones) Marruecos, Jordania y Túnez.

El método de observación electoral con muestra aleatoria representativa consiste en la selección de  una muestra basada en la distribución geográfica de los centros de votación y los votantes, para establecer un determinado número de centros de votación que se sujeten a una observación continua (que cubre la votación, el recuento y el anuncio de los resultados).

Cabe recordar que el CCDH y luego el CNDH habían contribuido a una reflexión constante sobre los métodos, enfoques y técnicas de observación. Los sucesivos informes de observación de las elecciones de 2007, en 2009 y 2011, así como el informe sobre la observación del referéndum constitucional del 1 de julio 2011 incluyen sistemáticamente capítulos sobre la metodología de la observación, etc.

Actividad: formación sobre un nuevo método de observación de las elecciones

Fecha y hora: jueves 24 de marzo a partir de las 9h30

Lugar: Hotel de “Rabat”

Ir arriba de la página

Páginas