Están en : InicioRúbricasActividades

ID rubrique spip: 
123
Español
Étiquettes: 
  • Reducir
  • Ampliar

Día mundial del refugiado- 20 de junio: " ¡una familia destrozada por la guerra ya demasiado! "

 

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) celebran, del 17 al 20 junio de 2014, el Día Mundial del Refugiado, que se conmemora cada año el 20 de junio. El foco de la campaña mundial de información y sensibilización de este año se centra en el impacto de la guerra en las familias, bajo el lema " ¡Una familia destrozada por la guerra ya es demasiado! ".

 

Para conmemorar el Día Mundial, el CNDH y el ACNUR organizan un espacio de sensibilización (stand) en la plaza de “Bab El Had”, en el centro de Rabat, del martes 17 de junio al viernes 20 de junio a partir de las 10h hasta las 18h.

La idea detrás de esta iniciativa es presentar al gran público lo que es un refugiado, crear un sentido de empatía hacia estas personas e interactuar con el público acerca de la nueva política marroquí de migración y asilo iniciada por Su Majestad el Rey Mohammed VI en septiembre de 2013, tras las recomendaciones del CNDH, contenidas en su informe titulado "los extranjeros y los derechos humanos en Marruecos: para una política de asilo y migración radicalmente nueva". 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

firma de un acuerdo marco de ccoperación e intercambio entre el CNDH y la Embajada de Francia

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Embajada de Francia en Marruecos firmarán, miércoles 18 de junio a las 11 horas en la sede del CNDH, un acuerdo marco de colaboración e intercambio en el ámbito de la protección y promoción de los Derechos Humanos.

 

El presidente del CNDH, Sr. Driss El-Yazami, y el Embajador de Francia, Charles Fries, pronunciarán una alocución en esta ocasión.

 

Francia saluda y apoya los esfuerzos desplegados desde muchos años por parte de Marruecos en el ámbito de la protección de los derechos humanos, incluida la acción del Consejo Nacional de Derechos Humanos. Se planea duplicar, a partir de este año, el volumen de sus actividades en apoyo a esta institución.

 

El acuerdo marco se firmará para formalizar la cooperación de las autoridades francesas con el CNDH, particularmente en cuanto al refuerzo de capacidades y el conocimiento en materia de derechos humanos en Marruecos, el apoyo institucional al Consejo y la organización de eventos conjuntos. Una serie de acciones concretas están programadas para el 2014 en estas tres áreas, especialmente:

- El apoyo al establecimiento, por Marruecos, de un dispositivo nacional de formación y desarrollo de capacidades en materia de derechos humanos;

- El desarrollo de los soportes y las guías de las referencias normativas en materia de derechos humanos;

- El apoyo a la implementación del sistema de información del CNDH y el desarrollo de los fondos documentales relativos a los derechos humanos;

- La organización en Marruecos de seminarios y cursos de capacitación sobre la protección internacional de los derechos humanos, en relación con las instituciones francesas especializadas en este campo;

- El desarrollo de las operaciones de refuerzo de las capacidades (gobernanza asociativa, instalación y gestión de proyectos,…) para el beneficio de los actores de la sociedad civil marroquí;

- La organización conjunta de seminarios y eventos en Marruecos y Francia en los ámbitos de interés común en relación con los derechos humanos.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Convenio entre el CNDH y la RAM para la promoción y la difusión de la cultura de derechos humanos

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Compañía nacional Royal Air Maroc (RAM), firmarán, jueves 17 de abril de 2014 a las 9h30 en la sede del CNDH, un convenio de colaboración para la promoción y la difusión de la cultura de los derechos humanos.

Este convenio, que será firmado por el Sr. Driss El Yazami y Driss Benhima, respectivamente presidente del CNDH y presidente de la RAM, tiene como objetivo reforzar las capacidades de los diferentes actores y grupos concernidos, la promoción de la reflexión acerca de los derechos humanos, así como la promoción conjunta de los logros del Reino de Marruecos en materia de derechos humanos, la democracia y la ciudadanía.

 

Por lo tanto, en virtud de este convenio, el CNDH se compromete a apoyar los programas de formación puestos en marcha por la RAM en los distintos ámbitos de los derechos humanos y el derecho humanitario internacional y contribuir a la animación de seminarios y coloquios en el campo de los derechos humanos.

 

Asimismo, se compromete a involucrar al personal en programas de formación y eventos organizados por la CNDH y poner a disposición de la RAM las publicaciones del CNDH y la documentación disponible sobre los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos.

 

Por su parte, la RAM apoyará las actividades del CNDH en la promoción de los derechos humanos, así como los proyectos iniciados en este campo.

 

La primera operación iniciará a título del 2014 para la sensibilización y la formación de formadores designados por la RAM en el campo de los derechos humanos y la prevención de la discriminación.

 

Cabe recordar que el primer convenio de cooperación fue firmado en 2008 entre el Consejo Consultivo de Derechos Humanos (CCDH) y la RAM sobre la implementación de un programa de desarrollo de capacidades del personal de la RAM en el campo de los derechos humanos. Se organizaron, en este marco dos sesiones de capacitación.

Ficha técnica

Actividad: Convenio de colaboración entre el CNDH y la RAM sobre la promoción y la difusión de la cultura de derechos humanos   

Fecha y hora: Jueves, 17 de abril 2014 a las 9:30 am

Lugar: Sede del CNDH en Rabat

Contacto: Departamento de Comunicación del CNDH (05.37.73.29.13)

 

 

 

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Sesión de formación en El Aiún sobre los derechos humanos en la escritura de guiones

La Comisión regional de derechos humanos (CRDH) de El Aiún-Essmara, en colaboración con la Red nacional información juventud, organizará una sesión de formación sobre los derechos humanos en la escritura de guiones. La sesión tendrá lugar el sábado 12 de abril de 2014, a partir de las 16h30 en Hotel El Massira en El Aiún.

Esta sesión, destinada a los jóvenes, se inscribe en el marco de los objetivos de la Comisión relativos al refuerzo de las capacidades de los jóvenes en el campo de la información y la difusión de la cultura de los derechos humanos.

Este taller pretende esencialmente reforzar las capacidades de los participantes y ensenarles las técnicas de escritura de guiones para la promoción de la cultura de derechos humanos.

 

Cabe recordar que la Comisión regional de derechos humanos de El Aiún-Essmara supervisa el establecimiento de una serie de clubes de cine dentro de las instituciones educativas en la región.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Sesión de capacitación en el Aiún para el refuerzo de las capacidades de los actores en el campo de derechos humanos en las provincias del sur

La Comisión regional de derechos humanos de El Aiún-Essmara, en colaboración con el Instituto de Ginebra para los derechos humanos, organizará una sesión de formación en el campo de derechos humanos, con el objetivo de reforzar las capacidades de las asociaciones interesadas por el tema de derechos humanos y representantes de las instituciones y autoridades públicas en las provincias del sur, del 14 al 18 de abril de 2014.

La sesión se centrará en los derechos humanos y sus principios, las normas internacionales de derechos humanos y los mecanismos de protección nacional, regional e internacional, las técnicas de monitoreo, observación y elaboración de informes, recordando las últimas técnicas científicas seguida en este campo a nivel internacional en el campo de observación de las violaciones de derechos humanos.

Cabe recordar que esta sesión es la séptima de su tipo organizada por la CRDH de El Aiún en colaboración con el Instituto de Ginebra para los derechos humanos, que es una ONG internacional no lucrativa, creada en 2004 para el refuerzo de las capacidades y la formación en el campo de derechos humanos en el norte de África y Medio Oriente.

Ficha técnica

Actividad: Sesión de capacitación en el Aiún para el refuerzo de las capacidades en el campo de derechos humanos en las provincias del sur

Fecha y horario: del 14 al 18 de abril de 2014 a partir de las 9h

Lugar: Hotel Massira El Aiún

Contacto: CRDH de El Aiún Essmara/director ejecutivo (0661497422)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Encuentro internacional sobre la aplicación efectiva del derecho al agua

El Consejo nacional de derechos humanos (CNDH) y su Comisión regional de derechos humanos de Casablanca-Settat organizarán un encuentro internacional sobre “la aplicación efectiva del derechos al agua”, el jueves 3 de abril en Casablanca.

Este encuentro se inscribe en el marco de la promoción de la nueva generación de los derechos económicos, sociales y medioambientales conforme al artículo 31 de la nueva Constitución que consagra el igual acceso de los ciudadanos al derecho al agua, a un medioambiente sano y a un desarrollo duradero.

El CNDH contribuye, mediante un proceso dinámico, en la reflexión sobre estos nuevos derechos consagrados por la nueva constitución marroquí, a saber el derecho al agua, al medioambiente y al desarrollo duradero, en la perspectiva de formular propuestas para una aplicación efectiva de estos últimos.

La complejidad de este tema que incluye a la vez elementos transversales e interdependientes requiere la adopción de un enfoque interdisciplinario y sinergias entre los diferentes actores.

Por ello, este encuentro constituye una ocasión para el intercambio de experiencias entre todas las partes concernidas por este tema: sectores público y privado, ONG, organizaciones internacionales y expertos para presentar las buenas prácticas en este campo.

El debate se articulara en torno a los siguientes ejes: “El derecho al agua: concepto, evolución y perspectivas”, “el derecho internacional y el derecho al agua”, “Derecho al agua: efectividad y medidas de aplicación”, “gobernanza y actores involucrados”, “buenas prácticas e intercambio de experiencias”.

Ficha técnica

Actividad: Encuentro internacional sobre la aplicación efectiva del derecho al agua

Fecha y hora: jueves 3 de abril a partir de las 9h

Lugar: Hotel Tulip Farah-Casablanca

Contacto: la Comisión regional de Casablanca-Settat

Tel: 05 22 40 03 99

Fax: 05 22 40 04 03 

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

UNICEF y CNDH presentan informe mundial sobre la situación de los niños en el mundo

El Consejo nacional de derechos humanos (CNDH) y el Fondo de las Naciones unidas para la infancia (UNICEF) presentarán, miércoles 2 de abril en la sede del CNDH en Rabat, el informe mundial del UNICEF sobre “la situación de los niños en el mundo”, que viene este año bajo el tema: "el estado mundial de la infancia de 2014 en cifras, todos los niños y niñas cuentan: revelando las disparidades para impulsar los derechos de la niñez”. Este informe especial se publica con motivo del 25 º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Este informe, resultado de varios estudios realizados por UNICEF y sus socios, expone, en cifras, los progresos realizados por la humanidad a favor de los niños y al mismo tiempo identifica las disparidades y desigualdades en el ejercicio de sus derechos en todo el mundo. Analiza el desempeño de los diferentes países, entre ellos Marruecos, en la puesta en marcha de los derechos del niño, incluido el derecho a la vida y la supervivencia , el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la protección y a la participación.

Este informe presenta las múltiples facetas de la vida de los niños, que constituyen el presente y el futuro de todas las naciones. Las cifras citadas cuentan historias sobre las circunstancias en que los niños nacen, son atendidos, crecen, aprenden, trabajan y se relacionan con los demás, al igual que las maneras en que se abren paso en el mundo.

El presente responde a varias preguntas sobre la situación de los niños en todos los países: ¿Cuál es la proporción de los nacimientos registrados y, por lo tanto, cuántos niños tienen una identidad oficial y disfrutan de los derechos que esto conlleva, como la protección, el uso de los servicios y el ejercicio de la ciudadanía? ¿Cuántos niños y niñas mueren antes de cumplir un año y cuántos no llegan a su quinto cumpleaños? ¿Cuál es la esperanza de vida de los que sobreviven? ¿Reciben las vacunas esenciales y los medicamentos que los protegen contra las enfermedades que afectan a los más jóvenes y vulnerables? ¿Qué porcentaje de niños y niñas ingresan a la escuela primaria y qué porcentaje a la secundaria? ¿Cuántos se ven obligados a trabajar o a casarse precozmente? ¿Llegan a la adolescencia con los conocimientos necesarios para protegerse contra el VIH?.

“Superar la exclusión comienza con datos inclusivos. Para mejorar el alcance, la disponibilidad y la fiabilidad de los datos sobre las privaciones que enfrentan los niños y sus familias, las herramientas para la recopilación y el análisis se modifican constantemente, al tiempo que se crean otras nuevas. Esto exigirá inversiones y compromiso sostenidos”, señala sr Driss El Yazami, presidente del CNDH.

La idea fundamental de este informe sigue siendo la misma: la fiabilidad de los datos relativos a las circunstancias de los niños es crucial para el mejoramiento de sus vidas, e indispensable para la realización de los derechos de todos los niños y las niñas.

Según la sra Regina De Dominicis, representante de UNICEF en Marruecos, “Los datos, en sí mismos, no cambian el mundo. Pero sí posibilitan el cambio, pues ayudan a detectar las necesidades, impulsar las labores de promoción y evaluar los progresos. Lo más importante es que los responsables que toman decisiones utilicen los datos para lograr cambios positivos, y que los niños y las comunidades tengan acceso a ellos para pedir cuentas a los garantes de sus derechos”.

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Lanzamiento de la campaña nacional de comunicación sobre el autismo

El Colectivo Autismo Marruecos (CAM), con el apoyo del Consejo nacional de derechos humanos (CNDH) y en colaboración con la Cámara Junior Internacional (JCI) en Rabat, y el Colectivo para la promoción de los derechos de las personas con Discapacidad en Marruecos, lanza la Campaña nacional de comunicación sobre el autismo.

Esta campaña, que incluirá una serie de actividades de sensibilización, información y formación sobre el autismo que durarán a lo largo del mes de abril 2014, pretende movilizar a la opinión pública, los actores estatales y no estatales para un mejor reconocimiento del autismo como causa nacional.

El Colectivo Autismo Marruecos, como red nacional que trabaja para promover los derechos de las personas con autismo, pretende a través del apoyo de sus socios, hacer visible el autismo y garantizar su inclusión y toma en consideración en las políticas públicas.

El autismo es un trastorno neuro-desarrollo que afecta a la primera infancia antes de la edad de tres años. Sus síntomas incluyen: alteraciones en la interacción social, comunicación y comportamiento. Barreras de carácter cultural, jurídico, político y material les impiden alcanzar su pleno potencial y desarrollar sus capacidades.

La ignorancia casi general de este trastorno en nuestro país y los prejuicios conducen a la exclusión de esta categoría de los entornos de la vida ordinaria y plantea ante ellos la dificultad de acceder a la escuela, la formación profesional, empleo, deporte, etc.

El 2 de abril, el mundo celebra el Día Internacional de la Concienciación sobre el Autismo, proclamado por la ONU en 2008 para luchar contra todas las formas de la ignorancia, la exclusión y la discriminación de las personas con autismo.El Colectivo Autismo Marruecos (CAM), con el apoyo del Consejo nacional de derechos humanos (CNDH) y en colaboración con la Cámara Junior Internacional (JCI) en Rabat, y el Colectivo para la promoción de los derechos de las personas con Discapacidad en Marruecos, lanza la Campaña nacional de comunicación sobre el autismo.

 

  -------------------------------------------------------------------

Colectivo Autismo Marruecos

 http://www.collectifautisme.ma  - https://www.facebook.com/CollectifAutismeMaroc?fref=ts

 212- 661 078 003/ 0667 996 44  

 collectifautisme.maroc@gmail.com 

 JCI- 

  https://www.facebook.com/JCIRabat / www.jcirabat.org/ www.jci.cc

 Contact@jcirabat.org-212 667 821 354

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Declaración del Sr. Driss El Yazami, presidente del CNDH

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) tomó nota del proyecto de ley relativo a la justicia militar, que acaba de ser aprobado por el Consejo de ministros, reunido bajo la presidencia de Su Majestad el Rey Mohamed VI, hoy viernes 14 de marzo de 2014.
 
El CNDH toma nota, en particular, de que los civiles, en virtud de este proyecto de ley, bajo ninguna circunstancia no podrán ser llevados ante un tribunal militar, incluyendo los civiles empleados por las Fuerzas Armadas Reales (FAR) y los civiles cómplices con militares. El proyecto de ley limita la competencia del tribunal militar sólo a los delitos militares y los delitos cometidos en tiempo de guerra, con exclusión de los menores de edad, sea cual sea su estado. También refuerza las garantías de independencia de los jueces militares, y alinea el procedimiento aplicado ante el tribunal militar con aquello aplicado ante los tribunales ordinarios, etc.
 
El proyecto de ley refuerza los derechos de los justiciables y las garantías de un juicio justo, creando en particular una instancia de apelación, lo que permite a cualquier persona que haya sufrido un daño (sujeto a un proceso ante un tribunal militar) a constituirse en parte civil.
 
El CNDH acoge con beneplácito la adopción de este proyecto de ley que esté en plena conformidad con la Constitución de julio de 2011, los principales instrumentos internacionales de derechos humanos y la jurisprudencia internacional en la materia.
 
El CNDH también señala que el proyecto de ley ha tenido en cuenta la legislación internacional pertinente a la cual el Consejo se ha referido para la elaboración de su memorando sobre este mismo tema, a saber: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño y su Protocolo, varias resoluciones de la Asamblea general de la ONU (incluidos los Principios básicos relativos a la Independencia de la Judicatura, 1985) , las resoluciones de la Comisión de Derechos Humanos y, más tarde, el Consejo de Derechos Humanos (el Proyecto de principios rectores sobre la administración de justicia por tribunales militares-2006) , los informes de los expertos independientes de la ONU y de la jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
 
La aprobación de este proyecto de ley es un paso importante hacia la consolidación del Estado de derecho, la reforma de la justicia y la protección de los derechos humanos.
 
 

 

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

La discapacidad y el derecho al desarrollo en las provincias del Sur

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en cooperación con las tres Comisiones regionales de derechos humanos del sur, sábado 8 de marzo de 2014, organizará un encuentro de consulta sobre "los derechos de las personas en situación de discapacidad y el derecho al desarrollo", durante el cual se presentarán los resultados y conclusiones del estudio diagnóstico preliminar realizado por el Consejo sobre el goce de los derechos por las personas en situación de discapacidad en las tres regiones (Guelmim, El Aiún, Dakhla).

Este encuentro, organizado en el marco del ejercicio del Consejo de sus competencias en materia de la protección y la promoción de los derechos humanos, incluye una serie de ejes, a saber: “El papel de las Comisiones regionales de derechos humanos en la protección de los derechos de las personas en situación de discapacidad" y la "Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la integración de la dimensión de discapacidad en los programas de desarrollo ". El programa incluye también la organización de tres talleres sobre "la discapacidad y la regionalización avanzada: papel de los actores concernidos y mecanismos de integración", “la participación de la sociedad civil en el desarrollo”, “la dimensión de la discapacidad en los programas de la promoción de los derechos humanos”.

Cabe señalar que este estudio, cuya elaboración duró del 13 de septiembre al 16 de noviembre 2012, trató los aspectos institucionales y organizacionales de las asociaciones que trabajan en el campo de la discapacidad en las provincias del sur.

Entre las recomendaciones generales del estudio la adopción de un nuevo modelo social  basado en el enfoque de derechos humanos, la reforma de las legislaciones y políticas públicas que han de garantizar el pleno acceso a los derechos por esta categoría, la reparación de los daños  resultantes de una serie de comportamientos y medidas restrictivas hacia las personas en situación de discapacidad, particularmente en el campo de educación, formación profesional, además de la ausencia de accesibilidades, la falta de mecanismos de reparación e indemnización a las víctimas de accidentes, incluso las víctimas de minas.

El estudio, cuyas conclusiones demuestran que la protección de los derechos de las personas en situación de discapacidad en las provincias del sur constituye un verdadero desafío, presenta una serie de recomendaciones relativas al arsenal legislativo nacional y las políticas públicas nacionales y regionales y se centra en el derecho a la educación, la salud, la formación profesional y el empleo, etc.  

 

Ir arriba de la página

Páginas