Están en : InicioRúbricasActividades

Boletín informativo

Actualidad

12-12-2022

Un pre-foro en Marruecos para preparar la 3ª edición del Foro mundial de (...)

Leer más

09-08-2022

Enfrentamientos sin precedentes en la valla de Melilla (informe preliminar)

Leer más

02-02-2022

CNDH participa en la consulta global entre las INDH sobre los avances en la (...)

Leer más
Leer toda la actualidad
ID rubrique spip: 
123
Español
Étiquettes: 
  • Reducir
  • Ampliar

La CRDH de Alhucemas-Nador participa en el foro regional del libro en Alhucemas

La Comisión Regional de Derechos Humanos de Alhucemas - Nador participa en el foro Regional del Libro, organizado por la Dirección Regional del Ministerio de Cultura en Taza-Alhucemas-Taounate, del 22 al 27 de septiembre de 2013.

La Comisión participará en este evento a través un stand bajo el lema "La lectura para un desarrollo social consciente y renovado", para presentar una variedad de publicaciones del Consejo Nacional de Derechos Humanos ( informes, estudios , memorandums, guias, actos de seminarios, libros ... ) relativos al tema de los derechos humanos a partir de múltiples aspectos .

Cabe señalar que la CRDH de Alhucemas-Nador, se encarga del seguimiento y control de la situación de derechos humanos en la región de Nador-Alhucemas, así como la recepción de las denuncias acerca de presuntas violaciones de derechos humanos.

La Comisión, cuya jurisdicción territorial abarca las provincias de Alhucemas, Nador, Driouech, y que es presidida por la Sra. Souad El Idrissi, obra por la puesta en marcha del programa y de los proyectos del Consejo Nacional de Derechos Humanos en los ámbitos de promoción, protección e enriquecimiento del diálogo sobre la democracia y los derechos humanos en colaboración con todos los actores concernidos en la región

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

El CNDH presenta aclaraciones sobre el descubrimiento de restos de ocho personas en « Fadret Elguiaa»

Tras las noticias publicadas por una serie de medios de comunicación acerca del descubrimiento de restos de ocho personas que pueden haber sido enterrados en una fosa común en la zona « Fadret Leguiaa», el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) proporciona las siguientes aclaraciones y elementos de información:

La Comisión de Equidad y Reconciliación (IER) realizó investigaciones durante su mandato (2004-2005) sobre las ocho víctimas afectadas. Las investigaciones se llevaron a cabo a petición de sus familiares, parientes o terceros (5 casos), o por su propia iniciativa (3 casos).

La IER celebró entonces numerosas audiencias en las que ha recibido una serie de documentos sobre estas personas, que todavía se incluyen en sus archivos.

En cuanto al contexto, y dado el hecho de que el año 1976 estuvo marcado por los enfrentamientos armados entre las Fuerzas Armadas Reales (Marruecos), el ejército argelino y los elementos del Polisario, no ha sido esclarecida la verdad acerca de los ocho casos durante el mandato de la IER, esta última que sólo tuvo acceso a los archivos de las autoridades marroquíes sin haber acceso a los demás archivos hasta hoy en día. La IER procedió a la creación de un comité de seguimiento para estos casos. Dicho comité de seguimiento fue establecido en marzo de 2006 por el Consejo Consultivo de Derechos Humanos (CCDH) trás el término del mandato de la IER. Fue encargada de la finalización del proceso de reparación y la investigación en caso de que aparecieran nuevos elementos y datos.

Al igual que otros casos no resueltos, los ocho casos en cuestión han sido objeto de un intercambio permanente entre el Gobierno de Marruecos, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI), el Consejo Consultivo de Derechos Humanos (CCDH) y luego el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

En este marco, el Comité internacional de la Cruz Roja realizó ocho visitas a Marruecos, la última fue en abril 2013. Esta colaboración fue fundamental para esclarecer la verdad acerca de numerosos casos. La próxima sesión de trabajo está prevista para noviembre de 2013.

Las investigaciones de la IER trataron todo tipo de graves violaciones de derechos humanos (las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias, la tortura, la violación del derecho a la vida por el uso desproporcionado de la fuerza, el exilio forzado, etc.). Estas investigaciones se llevaron a cabo a partir de las peticiones de las víctimas o sus derechohabientes, y a partir de las listas de las víctimas disponibles establecidas por las organizaciones no gubernamentales internacionales de derechos humanos nacionales e internacionales.

En muchos casos, incluso aquellos relativos a las provincias del Sur, la IER llevó investigaciones, por propia iniciativa, sobre los casos que no fueron presentados por las familias y que no fueron incluidos en aquellas listas.
El número de casos de desaparición forzada investigados por la IER es aún mayor que el número de solicitudes y los nombres incluidos en las listas de las organizaciones no gubernamentales. Las investigaciones han revelado que las víctimas en fosas descubiertas anteriormente fueron enterradas en tumbas separadas.

Se encontraron dos fosas comunes, una en Casablanca durante el mandato de la IER y otra más tarde en Nador, tras el término de su mandato. Los hechos acerca de estas dos fosas comunes se hicieron públicos y los restos fueron enterrados en tumbas individuales, siguiendo los preceptos del Islam.
El CNDH destaca que será siempre disponible para recibir cualquier información o dato que ayuda a lograr avances en el establecimiento de la verdad. Del mismo modo, se pondrá en contacto con las familias de las ocho personas mencionadas con el fin de recoger todas las informaciones, teniendo en cuenta que se puede siempre recurrir a la justicia, de acuerdo con la legislación marroquí y el derecho internacional.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

El CNDH publica un informe sobre el asilo y la migración en Marruecos

El Consejo Nacional de Derechos Humanos elaboró un informe temático sobre la situación de los migrantes y refugiados en Marruecos. Este cuarto informe se titula "Los extranjeros y los derechos humanos en Marruecos: para una nueva política de asilo y migración."

Cabe recordar que el examen de Marruecos sobre la aplicación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, por el Comité para la Protección de los Trabajadores Migratorios, tendrá lugar el 10 y 11 de septiembre de 2013, en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Bajo el lema « el derecho a la cultura », el CNDH participa en el Moussem de Tan Tan, patrimonio cultural inmaterial

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) celebra la cultura y el derecho a la cultura en el Moussem de Tan Tan, clasificado por la UNESCO, como patrimonio inmaterial de la humanidad desde 2008. El Moussen se organizará del 4 al 9 de septiembre de 2013. Será una oportunidad para promover los derechos culturales y el patrimonio cultural Sahraoui - Hassani, que es un componente de la identidad cultural nacional, en virtud de la Constitución de Marruecos .

Las publicaciones del Consejo (informes, memorandos, estudios, guías, etc.) y más de 100 publicaciones sobre el Sáhara estarán disponibles a lo largo del Moussem. El CNDH ha programado varias actividades bajo el título " Derecho a la cultura ": una mesa redonda sobre " Sahara patrimonio cultural inmaterial : conceptos y desafíos" y un seminario sobre la política cultural en las provincias del Sur. El Consejo invitó a varios profesores, expertos y partes interesadas especializadas en este campo. El taller se realizará por el CNDH para sensibilizar a actores de la sociedad civil sobre la necesidad de proteger y promover el patrimonio . Un taller de arte para niños, también está previsto.

El Consejo proyectará cinco películas (un documental , dos cortometrajes y dos largometrajes ) que se ocupan de cuestiones relacionadas con el Sahara. La tienda de campaña del CNDH será una plataforma para debatir y discutir sobre algunos libros y publicaciones sobre la cultura saharaui - Hassani. El concierto se llevará a cabo para celebrar la música Hassani y se rendirá homenaje a la famosa cantante Khosseifa , cuyo álbum cuenta en la Antología de la Música Hassani , elaborado por el Centro de Estudios del Sáhara con el apoyo del CNDH.

Cabe recordar que la convención para la protección del patrimonio cultural inmaterial, aprobada el 17 de octubre de 2003 y ratificada por Marruecos el 6 de julio de 2006, ha creado una lista representativa del patrimonio inmaterial y en la misma figura el Moussem de Tan Tan desde 2008.

Esta convención define el patrimonio inmaterial como sigue : « los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana ».

La convencion estipula que cada Estado Parte debe adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio; ( b ) identificar y definir los distintos elementos del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio , con la participación de las comunidades , grupos y organizaciones no gubernamentales pertinentes, ( c ) intentar por todos los medios adecuados, garantizar el reconocimiento , el respeto y la valorización del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad, en particular a través de ( i ) programas educativos, de sensibilización y de información , dirigidos al público en general , y en particular a los jóvenes , ( ii ) programas educativos y de formación específicos en las comunidades y grupos interesadas.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

La CRDH de Tanger participa en el festival « Allama » de Oued Laou y el festival de « Moqrissat »

La Comision regional de derechos humanos (CRDH) de Tánger participa en dos eventos culturales en la region, a saber : el festival « Allama » de Oued Laou, del 18 al 24 de agosto de 2013, organizado en torno al tema de « los marroquíes del mundo » y el festival « Moqrissat », organizado del 22 al 25 de agosto de 2013 sobre « el legado cultural y económico, palanca para el desarrollo local », donde la Comisión presentará el papel de la CRDH en el campo de la promoción y protección de los derechos humanos.

La CRDH estará presente en ambos eventos con un stand donde presentará las diversas publicaciones del Consejo Nacional de Derechos Humanos, cuya presencia es una oportunidad para acercar la CRDH de la la sociedad civil en la región.

La participación de la CRDH, se presenta en el contexto de la aplicación del plan de acción de la Comisión para el año 2013 en relación con la promoción de la cultura de los derechos humanos.

Cabe recordar que el mandato territorial de la CRDH de Tánger, presidida por la Sra. Soulma Taoud, el 02 de febrero de 2012, incluye las siguientes provincias y municipios: Tánger Asila, MedIeq, Fnideq, Wazzan, Chefchaouen, Tetuán, Fahs-Anjrah y Larache.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

La CRDH de Tanger organiza un encuentro de sensibilización a favor de 100 niños en la colonia de vacaciones de Azla-provincia de Tetuán

En colaboración con la delegación regional del ministerio de juventud y deportes y la asociación Chouaala para la eudcación y la cultura

En colaboracion con la delegacion regional del ministerio de juventud y deportes y la asociación Chouaala para la educación y la cultura, la Comisión regional de derechos humanos de Tánger organiza un encuentro de sensibilización sobre los derechos humanos a favor de 100 niños de la colonia de vacaciones de Azla- provincia de Tetuan, el 13 de agosto de 2013.

Organizado en el marco de la aplicación del plan de acción de la CRDH en en el campo de la promoción de la cultura de los derechos humanos, el programa de dicho encuentro se articulará en torno a cuatro talleres : "la educación para la Ciudadanía y los Derechos humanos ", "la educación ambiental ", "la apropiación de los valores y los principios de los derechos humanos, « mis derechos y deberes " , etc., que será seguido por canciones relacionados con los temas propuestos.

Cabe recordar que el mandato territorial de la CRDH de Tánger, presidida por la Sra. Soulma Taoud, el 02 de febrero de 2012, incluye las siguientes provincias y municipios: Tánger Asila, MedIeq, Fnideq, Wazzan, Chefchaouen, Tetuán, Fahs-Anjrah y Larache.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Certificados de reconocimiento a los detenidos en la prisión local de Nador

Certificados de reconocimiento a los detenidos en la prisión local de Nador La Comisión Regional de Derechos Humanos de Alhucemas-Nador visitó, el viernes 2 de Agosto de 2013 la prisión local de Nador. Esta visita se inscribe en el marco de la preocupación permanente de la Comisión por los asuntos de los presos.

Certificados de reconocimiento fueron entregados a estudiantes que aprobaron sus exámenes en el curso académico 2012-2013. El objetivo es motivar a los estudiantes interesados a tener éxito en sus estudios y contribuir a su reinserción en la sociedad una vez que salen de la cárcel.

Cabe recordar que el Consejo Nacional de Derechos Humanos publicó en octubre de 2012 un informe temático sobre las condiciones de detención, titulado "Crisis en las prisiones:. Una responsabilidad compartida - 100 Recomendaciones para la protección de los derechos de los presos".

El informe recomienda reforzar la cooperación entre la Delegación General de la Administración de Prisiones y Reinserción, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Empleo y de Formación Profesional y la Fundación Mohammed VI para la reinserción de los reclusos, junto con los otros actores que trabajan en el ámbito de la educación , la formación y la reinserción. También recomendó la organización de programas de sensibilización para los presos sobre la importancia de la educación y la formación profesional.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Mesa redonda en Fez sobre los derechos económicos y sociales

La Comisión Regional de Derechos Humanos de Fez-Meknes organiza una mesa redonda sobre los derechos económicos y sociales, el miércoles, 31 de julio de 2013 en Fez.

El tema de este encuentro se inscribe en el marco de las misiones asignadas al Consejo Nacional de los Derechos Humanos y las comisiones regionales para la protección y promoción de los derechos humanos, que se considera como una herramienta eficaz para lograr un desarrollo armonioso, humano y sostenible. También confirma el lugar prominente que ocupan los derechos económicos, sociales y culturales dentro del sistema de derechos humanos.

Esta mesa redonda tiene como propósito revisar el desarrollo de las legislaciones comparadas en materia de derechos económicos y sociales, para el estudio de los derechos económicos y sociales como parte del arsenal jurídico.

Los participantes arrojarán la luz también sobre el desarrollo que conoce el campo de los derechos económicos y sociales en Marruecos, tanto en la teoría como en la práctica, a la luz de los logros en materia constitucional y de los derechos humanos.

Ficha técnica:

Actividad: Mesa redonda en Fez sobre los derechos económicos y sociales

Fecha y hora: Miércoles, 31 de julio 2013, a partir de las 21h

Lugar: “Hotel Royal Mirage”

Contacto: La Comisión Regional de Derechos Humanos de Fez-Meknes (0535620250)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión Regional de Fez-Meknes

La Comisión Regional de Derechos Humanos de Fez-Meknes celebra su quinta sesión ordinaria el jueves, 01 de agosto 2013 a las 11h.

El orden del día de esta sesión, presidida por el Sr. Abdelmajid Makni, presidente de la Comisión de Fez-Meknes incluye la presentación del informe sobre las actividades de la comsión, la discusión del plan de acción de la comisión para el resto de 2013, y la presentación de la estrategia del Consejo para la gestión y ejecución de proyectos.

Cabe recordar que la Comisión Regional de Derechos Humanos de Fez-Meknes, creada oficialmente el 28 de diciembre de 2011, de conformidad con el artículo 28 del Real Decreto de creación del Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), se encarga de las misiones de monitoreo y control de la situación de los derechos humanos a nivel regional y recibe denuncias sobre presuntas violaciones de los derechos humanos.

También vela por la puesta en marcha de programas y proyectos del CNDH en la promoción de los derechos humanos, en estrecha colaboración con todas las partes interesadas de la región (el arte 30).
Su mandato abarca prefecturas y provincias de Fez y Meknes, Boulemane, El Hajeb, Ifrane, Moulay Yacoub, Sefrou, Taounate y Taza.

Ficha técnica:

Actividad: Quinta Sesión Ordinaria del Comision Regional de Fez-Meknes

Fecha y hora: Jueves, 01 de agosto 2013

Ubicación: « Royal Mirage Hotel »
Contacto: La Comsión Regional de Derechos Humanos de Fez-Meknes (0535620250)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión Regional de Casablanca-Settat

La Comisión Regional de Derechos Humanos de Casablanca-Settat celebró su quinta sesión, el sábado, 03 de agosto 2013 a las 11h30 en la sede de la Comisión en Casablanca.

Esta sesión ordinaria, que se inscribe en el marco de la aplicación de las disposiciones de reglamento interior del Consejo, será presidida por la Sra. Soumicha Riyaha, presidente de la Comisión. Su orden del día incluye la presentación del informe de actividades de la Comisión en el período entre enero y julio 2013, y el programa de actividades del plan de acción de la Comisión para el resto de 2013, incluida la estrategia de comunicación.

La Comisión Regional de Derechos Humanos de Casablanca-Settat, oficialmente inaugurada el 17 de enero de 2012, establece, de conformidad con el artículo 28 del Real Decreto de creación del Consejo Nacional de los Derechos Humanos, las misiones de monitoreo y control de la situación de los derechos humanos a nivel regional y recibe denuncias sobre presuntas violaciones de derechos humanos.

También vela por la puesta en marcha de programas y proyectos del CNDH en la promoción de los derechos humanos y, en estrecha colaboración con todas las partes interesadas de la región (el arte 30).

Su mandato abarca prefecturas territoriales y provincias de Casablanca, Berrechid, Benslimane, El Jadida, Mediouna Nouacer, Settat y Sidi Bennour.

Ficha técnica:

Actividad: Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión Regional de Derechos Humanos de Casablanca-Settat

Fecha y hora: Sábado, 03 de agosto 2013 a partir de las 11h30

lugar: sede de la comisión en Casablanca, “23, rue Bourid, Roches Noires”

Contacto: Comisión Regional de Derechos Humanos (05 22 40 03 99)

Ir arriba de la página

Páginas