La CRDH de Alhucemas-Nador celebra un encuentro sobre la activación y consolidación de los clubes de educación en ciudadanía y derechos
La Comisión Regional de Derechos Humanos de Alhucemas-Nador celebra un encuentro de comunicación sobre: "activación y consolidación de los clubes de educación ciudadanía y derechos humanos en la provincia de Alhucemas", el Viernes, 03 de mayo 2013 en la sala de conferencia y reuniones de la escuela Ali Ben Hassoun, a partir de las tres de la tarde.
El objetivo de este encuentro, que se inscribe en el marco de la promoción de la cultura de los derechos humanos en el sistema de educación y formación, es abrirse sobre los actores pedagógicos para involucrarlos en la difusión y protección de la cultura de los derechos humanos y para garantizar su participación y contribución en la construcción democrática. El encuentro pretende también preparar y elaborar un programa de acción para la promoción de la cultura de los derechos humanos a través de la creación e instauración de clubes de educación en ciudadanía y derechos humanos dentro de los centros y establecimientos escolares y de enseñanza, así como la creación de una red provincial de estos clubes y desarrollar un plan de acción participativo para activar sus trabajos y con vistas a garantizar su institucionalización.
Cabe recordar que la Comisión Regional de Derechos Humanos de Alhucemas-Nador prevé organizar una serie de encuentros de consulta con los diferentes actores concernidos en la región para la elaboración de un plan de acción para el siguiente curso escolar (2013-2014) para promover la cultura de los derechos humanos dentro de los espacios escolares, y para fortalecer las capacidades de las partes intervinientes en los clubes de educación en ciudadanía y derechos humanos, así como el apoyo y la difusión de los trabajos de estos clubes en los distintos establecimientos escolares y de enseñanza de la región.
Este encuentro que será presidido por la Sra. Souad El Idrissi, presidenta de la CRDH, será culminado con la firma de un convenio de asociación marco para la cooperación entre la CRDH y la Delegación del Ministerio de la Educación Nacional en la provincia de Alhucemas.
Sesión de formación en Tetuán sobre “la aplicación de los mecanismos internacionales de los derechos de la mujer en los tribunales marroquíes”
La Comisión Regional de Derechos Humanos en Tánger, en colaboración y coordinación con la Asociación de Investigación Femenina para el Desarrollo y la Cooperación, organiza el 03 y 04 de mayo 2013 en la ciudad de Tetuán una sesión de formación sobre: "La aplicación de los mecanismos internacionales de derechos de la mujer en los tribunales marroquíes."Esta sesión de formación se inscribe en el marco de la activación del plan estratégico de la Comisión Regional, así como en el marco de la participación de los organizadores en la dinámica de los trabajos para la reforma del sistema judicial y la promoción de la igualdad.
El objetivo de esta sesión de formación es fortalecer las capacidades de los actores que operan en el ámbito de la justicia (jueces, magistradas, abogados, abogadas) y de algunos actores de la sociedad civil y miembros de la Comisión Regional de Derechos Humanos a través de la adquisición de herramientas metodológicas para el enfoque de género y su integración en el tratamiento judicial de los litigios judiciales sobre los derechos de las mujeres.
Asimismo, este encuentro pretende fortalecer la capacidades de los actores concernidos en materia de las modalidades de aplicación de los mecanismos internacionales y la puesta en práctica de sus principios y de su filosofía en los alegatos y fundamentos de derecho de las decisiones, resoluciones y sentencias judiciales, en aplicación de las disposiciones de la Constitución que prevén la promoción de los derechos de las mujeres, el principio de igualdad y la eliminación de todas las formas de discriminación.
Cabe recordar que la comisión regional de Tánger creada el 2 de febrero de 2012, está encargada del seguimiento de la situación de los derechos humanos en la región y la recepción de las denuncias relativas a presuntas violaciones de derechos humanos. Asimismo vela por la puesta en marcha de los programas del Consejo nacional de los derechos humanos y sus proyectos relativos a la promoción de los derechos humanos, en colaboración con todos los actores concernidos a nivel regional.
La jurisdicción territorial de la CRDH de Tánger, presidida por Salma Taoud, abarca los territorios de las prefecturas de Tánger- Asila y l del Mdiq-Fnideq, las provincias de Ouazzan, Chauen, Tetuán, Fahs-Anjra y Larache.
La CRDH de Agadir organiza una caravana bajo el lema: “los derechos humanos…protección…promoción…enriquecimiento…es nuestra misión”
La Comisión Regional de Derechos Humanos (CRDH) de Agadir organiza, entre el 27 de abril y el 16 de junio de 2013, una caravana que gira en torno a los derechos humanos bajo el lema: “los derechos humanos…protección…promoción…enriquecimiento…es nuestra misión”.La caravana se inscribe en el marco del ejercicio de las competencias del Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y sus comisiones regionales en materia de la protección y promoción de los derechos humanos. Se trata de consagrar los valores de la ciudadanía responsable en el ámbito de la educación, la formación y los medios de comunicación.
La caravana tiene como objetivo poner en marcha la plataforma ciudadana para la promoción de la cultura de los derechos humanos y de la filosofía del la acción de la institución basada en una estrategia de proximidad y participación, así como la aplicación de las recomendaciones de la Comisión en su cuarta sesión celebrada el 30 de Marzo de 2013.
La caravana tendrá como objetivo también arrojar la luz sobre el papel de la CRDH de Agadir, y movilizar a los actores y socios locales para el refuerzo de la cultura de los derechos humanos a nivel regional, a través de la realización de los programas relativos a la protección y la promoción de los derechos humanos.
Así también reforzar la comunicación entre el CNDH y los ciudadanos arrojando la luz sobre su papel y el rol de sus comisiones regionales en cuanto a la mediación entre la sociedad y la administración. La caravana tiene como propósito también reforzar la coordinación y la cooperación con la sociedad civil mediante la movilización de los expertos, las personalidades públicas y los actores locales para reforzar la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de educación, especialmente en la universidad. Así también facilitar y desarrollar la investigación científica en este ámbito, y reforzar el papel de los medios de comunicación en materia de monitoreo y seguimiento.
El programa de la caravana
Lanzamiento de la caravana: 27 de abril de 2013 a partir de las 10h. Plaza Ait Sous, Agadir.
Agadir: 28-27 de abril de 2013, Plaza Ait Sous
Tiznit: 5-6-7 de mayo de 2013
Taroudante: 10-11-12 de mayo de 2013
Chtouka Ait Baha:1-2 de junio de 2013
Tata: 9-8 de junio de 2013
Contacto: 05 28 82 51 78, CRDH de Agadir.
Preservación de la memoria: la CRDH de Tánger organiza un encuentro con la proyección de la película titulada “Derb Mulay Cherif” del cineasta Hassan Benjelloun
La Comisión Regional de Derechos Humanos de Tánger y la Asociación de Amigos del Cine de Tetuán, en coordinación con el Club de Cine del Instituto Al Qadi Ayyad en la misma ciudad, organizan un encuentro de comunicación durante el cual se proyectará la película “Derb Mulay Cherif”, del director de cine Hassan Benjelloun, y que trata las graves violaciones de derechos humanos registradas en el pasado. La proyección de la película irá seguida de un debate sobre la misma con la presencia de críticos, cineastas y profesionales en la materia. Este encuentro tendrá lugar el jueves 30 de mayo 2013, en el Instituto Al Qadi Ayyad en Tetuán a partir de las 16:00 horas.Este encuentro se inscribe en el marco de la puesta en marcha de las disposiciones del convenio de cooperación firmado entre el Consejo Nacional de Derechos Humanos y la Asociación Amigos del Cine de Tetuán, así como en el contexto de los esfuerzos desplegados para la preservación de la memoria con arreglo a las recomendaciones de la Instancia Equidad y Reconciliación.
El objetivo del referido convenio, que se inscribe en el marco de las puesta en obras de las atribuciones del CNDH y de sus Comisiones Regionales en la difusión y consolidación de la cultura de los derechos humanos, viene a contribuir en la apropiación de la sociedad y de los menores de la cultura de los derechos humanos y a estimular el interés de los mismos por la cultura cinematográfica de derechos humanos, y el apoyo a los clubes de derechos humanos y clubes de cine.
Cabe recordar que en el marco del programa de acompañamiento de las recomendaciones de la Instancia equidad y reconciliación (IER) en materia de archivos, historia y memoria, financiado por la UE, el Consejo nacional de derechos humanos ha reeditado seis películas de ficción, producidas entre 2000 y 2004. Esta iniciativa tuvo por objetivo consolidar los esfuerzos de preservación de la memoria conforme a las recomendaciones de la IER.
Se trata de ”Ali, Rabia et les Autres…"de Ahmed Boulane, "Taif Nizar" de Kamal Kamal, "Mémoire en détention" de Jilali Ferhati, "Mouna Saber" de Abdelhaï Laraki, "Jawhara, fille de prison" de Saâd Chraïbi" y "la chambre noire" de Hassan Benjelloun.
En el marco del Festival Internacional del Video Documental de Agadir, El CNDH organiza un seminario sobre el cine documental y los derechos humanos
En el marco de su participación en el festival internacional del video documental, el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) organiza un seminario el cine documental en tanto que locomotora de la promoción de la cultura de derechos humanos, el 27 de abril de 2013, en la ciudad de Agadir.
El objetivo de este seminario que se inscribe en el contexto de la contribución y participación del CNDH en la activación de la plataforma ciudadana para la promoción de la cultura de los derechos humanos, pretende vislumbrar las experiencias internacionales en materia de capitalización del video documental en la promoción de la cultura de los derechos humanos, reflexionar sobre la posibilidad de creación de centros de recursos documentales en las diferentes regiones donde quedan ubicadas las CRDH, e intercambiar reflexiones y opiniones sobre los mecanismos de capacitación de mediadores culturales que dominen la cultura de los derechos humanos así como la industria del cine documental con vistas a poner en marcha un mecanismo capaz de difundir y transmitir los principios y valores de los derechos humanos.
El seminario pretende también concienciar y sensibilizar a los actores y socios en la plataforma ciudadana para la promoción de la cultura de los derechos humanos, los responsables de las CRDH y los agentes asociativos concernidos, sobre papel del video documental en la promoción y la consolidación de la cultura de derechos humanos.
Además de la asistencia a una serie de exposiciones y actividades programadas en el marco del Festival Internacional de Cine documental de Agadir el viernes 26, el programa del festival incluye también una exposición sobre la realidad de la producción y distribución del cine documental en Marruecos (festivales, cine-clubs y Televisión) y las experiencias de acción cultural llevadas a cabo en este campo (educación en la imagen en la escuelas , universidades, y clubes de cine), además de presentar algunas de las experiencias recientes en Argelia, Túnez, África Central y África Occidental en el ámbito de la distribución y de la formación en la industria de documentales.
A parte de la sesión de apertura del seminario que conocerá la participación del presidente del CNDH, el Sr Idriss El Yazami, el Sr. Mohamed Charef, presidente de la CRDH de Agadir, y el Sr. Hicham Falah, presidente de la asociación de cultura y educación audiovisual, el segundo día del festival (sábado 27) conocerá la organización de dos talleres, durante los cuales serán determinados los principales ejes del plan de acción regional para la creación de grupos de mediadores culturales y centros de recursos (hemerotecas, material pedagógico, recursos humanos y referencias profesionales) y serán elaborados e identificados el calendario, el plan de acción y los mecanismos de activación del proyecto. Se debatirán también las garantías de éxito del proyecto en cuanto a la naturaleza de las partes interviniente, la tipología de la formación y la naturaleza de los partenariados y acuerdos de cooperación internacionales, nacionales y provinciales meta.
El seminario contará con la presencia de los miembros del comité de pilotaje de la plataforma ciudadana para la promoción de la cultura de los derechos humanos, los responsables de las unidades de formación universitarios en derechos humanos y mediación cultural y los diferentes actores asociativos implicados en esta dinámica (clubes de cine, redes de asociaciones), periodistas, críticos cinematográfico,…y los demás actores implicados.
El Aaiún: sesión de formación sobre los principios y las herramientas animación pedagógica, cultural, social y mediática de los clubes de educación en ciudadanía y derechos humanos
La Comisión Regional de Derechos Humanos (CRDH) de El Aaiún-Smara, en colaboración con la Academia regional de Educación y de Formación de la Región de El-Aaiún-Boujdour-Sakia el Hamra, organiza una sesión de formación en materia de “los principios y las herramientas de la activación pedagógica, cultural, social y mediática de los clubes de educación en ciudadanía y derechos humanos” el sábado y el domingo, 27 y 28 de Abril 2013 en la sede de la Academia regional de Educación y de Formación en El-Aaiún.
Esta sesión de formación se inscribe en el marco de la puesta en marcha del plan de acción de la Comisión regional de El Aiún que considera el refuerzo de las capacidades en materia de derechos humanos como una de sus preocupaciones prioritarias. Participarán en esta sesión de formación cuerpos docentes y ejecutivos administrativos con experiencia asociativa y con orientaciones de derechos humanos y preparados para adherirse a la dinámica de las asociaciones de madres y padres de alumnos en El Aiún, junto con los monitores, animadores y supervisores de los clubes de educación dentro en los establecimientos de enseñanza, así como maestros, profesores, y cuadros administrativos y educativos quienes ya habían beneficiado de los trabajos de la CRDH durante las dos sesiones anteriores organizadas en esta materia.
El programa de actividades de la sesión incluye presentaciones de investigadores especializados en temas relacionados con los principios de la cultura de los derechos humanos, sus referencias y su papel desempeñado en el desarrollo de las funciones y roles de los clubes educativos, así como el desarrollo de una cultura de derechos humanos en la vida escolar en tanto que pilar fundamental para el desarrollo de las funciones educativas y sociales de los educadores.
Las actividades de la sesión de formación tratarán “posición y función de los clubes de educación en la vida escolar y su papel en el desarrollo de la escolarización", "las referencias educativas y de derecho de los clubes de educación en derechos humanos y ciudadanía" y "los fundamentos legislativos y educativos de los clubes de educación en la escuela marroquí". Los trabajos de la sesión tratarán también "la metodología y los mecanismos de constitución, administración y animación de los clubes d educación en derechos humanos y ciudadanía " y "los principios y las herramientas de animación pedagógica, cultural, social y mediática de los clubes de educación en ciudadanía y derechos humanos".
Cabe recordar que la educación en derechos humanos es una práctica estudiada basada en la participación y tiene por objetivo reforzar las capacidades de los individuos, grupos y sociedades mediante el desarrollo de los conocimientos, competencias, habilidades y principios de derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Pretende también desarrollar e integrar las dimensiones del conocimiento, la eficacia y las actitudes de las personas, incluso el pensamiento crítico. Su objetivo es crear una cultura favorable al desarrollo del respeto, protección y de la consolidación del principio de los derechos humanos de todas las personas.
Partiendo del principio de universalidad del sistema de los derechos humanos, la garantía básica para la protección de estos derechos, es la difusión de su cultura y la educación en derechos humanos con vistas a ejercitar dichos derechos, para que se convierta así en una práctica cotidiana de todos los individuos y de todas las comunidades, de ahí que se suscite la importancia del papel desempeñado por la educación en la difusión de la cultura de los derechos humanos, unos derechos que no pueden ser garantizados sin la identificación de los conceptos básicos de este sistema, por una parte, y sin el dominio de las normas y de los mecanismos de protección, por otro lado, con el fin de lograr así la protección y la promoción de dichos derechos.
Celebración del III encuentro regional sobre el refuerzo de las capacidades en materia de integración del enfoque derechos humanos en el proceso de reforma de la justicia en Marruecos
La Comisión Regional de Derechos Humanos de Tantan-Guelmim, en colaboración con el "Espacio del sur" y "El Colegio de Jóvenes Abogados de Khemissat" celebra el III encuentro regional sobre " el refuerzo de las capacidades de los abogados, actores y profesionales de la justicia en materia de integración del enfoque derechos humanos en el proceso de reforma de la justicia en Marruecos ", los días 26, 27 y 28 de abril 2013 en la sede de la Región de Guelmim - Smara.
El programa de actividades del encuentro incluye la organización de una conferencia regional sobre "los mecanismos de integración del enfoque de los derechos humanos en el proceso de la reforma de la justicia en Marruecos" el Viernes, 26 de abril 2013, con la participación de especialistas en la materia, jueces, abogados y actores interesados en el tema, mediante la presentación de una serie de ponencias de interés, que tratarán especialmente "la presentación del proyecto de reforma de la justicia y los resultados esperados de la misma"," los mecanismos de integración del enfoque de los derechos humanos en el proceso de la reforma de la justicia en Marruecos "y" la pena de muerte en Marruecos entre el mantenimiento y la abolición".
El programa de actividades del encuentro abarca también la organización el 27 y el 28 de abril de 2013, de una sesión de formación a favor de 30 los profesionales de la judicatura sobre la integración del enfoque de derechos humanos en el proceso de la reforma de la justicia en Marruecos,
Inauguración de la Cátedra de la Universidad Qadi Ayyad sobre ciudadanía y derechos humanos durante la ceremonia de firma del convenio de cooperación entre la CRDH de Marrakech y la Universidad Al Qadi Ayyad
El viernes 26 de Abril 2013 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, a partir de las seis de la tarde, se celebrará en la ciudad de Marrakech la ceremonia de firma de un convenio de colaboración entre la Comisión Regional de Derechos Humanos de Marrakech y la Universidad Al Qadi Ayyad, que dispone entre otras sus cláusulas, la creación de la Cátedra de la Universidad Al Qadi Ayyad sobre ciudadanía y derechos humanos. La inauguración de la presente cátedra será precedida de una conferencia bajo el tema "La ciudadanía en Marruecos: cambios y desafíos", presentada por el Sr. Driss El Yazami, presidente del Consejo Nacional de Derechos Humanos.
Este convenio de cooperación va destinado a aprovechar las experiencias, los concomimientos y las posibilidades de cada una de las partes en el ámbito de la consolidación de los valores de la ciudadanía, en el enriquecimiento del pensamiento y de la reflexión en el ámbito de los derechos humanos y en la difusión de la cultura de los derechos humanos a amplia escala. El convenio pretende también incentivar las iniciativas encaminadas a la promoción del pensamiento de derechos humanos y del trabajo de campo en la materia.
En relación con la cátedra de la Universidad Al Qadi Ayyad sobre ciudadanía y derechos humanos, la convención dispone la invitación de conferenciantes y expertos internacionales en los temas ligados al ámbito de los derechos humanos.
Los términos del convenio disponen también, una vez cumplidas las condiciones, crear un Máster en "Gestión del patrimonio y derechos humanos" en paralelo con la consolidación y el refuerzo de los derechos culturales y de la preservación de la memoria colectiva tal y como prevén las recomendaciones de la IER. El convenio dispone además de la colaboración en materia de organización de seminarios, foros y talleres de reflexión en el ámbito de los derechos humanos, así como el intercambio de experiencias e informaciones, documentación y publicaciones, y la celebración de encuentros conjuntos destinados a dar a conocer las normas internacionales de los derechos humanos y los mecanismos internacionales aplicados en la materia y a promover y difundir la cultura de los derechos humanos.
Por otro lado, el convenio abarca también disposiciones sobre la implicación y participación de los profesores universitarios en los programas de formación y en las actividades de difusión organizados por la CRDH o el CNDH en la región, y sobre la organización y supervisión de seminarios y sesiones de formación a favor de los estudiantes universitarios en el ámbito de los derechos humanos, así como la contribución en los programas de formación y formación continua en el campo de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario a favor de los profesores y de los estudiantes universitarios que lo deseen. El convenio prevé también dotar la Universidad de los documentos disponibles relativos a los pactos y tratados internacionales y regionales de los derechos humanos.
La CRDH de Agadir organiza una caravana bajo el lema: “los derechos humanos…protección…promoción…enriquecimiento…es nuestra misión”
La Comisión Regional de Derechos Humanos (CRDH) de Agadir organiza, entre el 27 de abril y el 16 de junio del 2013, una caravana en torno a los derechos humanos bajo el lema: “los derechos humanos…protección…promoción…enriquecimiento…es nuestra misión”.
La caravana se inscribe en el marco del ejercicio de las competencias del Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y sus comisiones regionales en materia de protección y promoción de los derechos humanos. Se trata de consagrar los valores de la ciudadanía responsable en el ámbito de la educación, la formación y los medios de comunicación. La caravana tiene también como objetivo poner en marcha la plataforma ciudadana para la promoción de la cultura de los derechos humanos y obedece además al espíritu y a la filosofía de trabajo de la institución basada en una estrategia de proximidad y de participación. Asimismo constituye una aplicación de las recomendaciones de la Comisión en su cuarta sesión celebrada el 30 de Marzo de 2013.
La caravana tendrá como objetivo también arrojar la luz sobre el papel de la CRDH de Agadir, y movilizar a los actores y socios locales para el fortalecimiento de la cultura de los derechos humanos a nivel regional, a través de la realización de los programas relativos a la protección y promoción de los derechos humanos.
La caravana pretende también reforzar la comunicación entre el CNDH y los ciudadanos arrojando la luz sobre su papel y el rol de sus comisiones regionales en cuanto a la mediación entre la sociedad y la administración. La caravana tiene como propósito también reforzar la coordinación y la cooperación con la sociedad civil mediante la movilización de los expertos, las personalidades públicas y los actores locales para reforzar la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de la educación, especialmente en la universidad. Pretende también facilitar y desarrollar la investigación científica en este ámbito, y reforzar el papel de los medios de comunicación en materia de monitoreo y seguimiento.
El programa de actividades de la caravana comprende las siguientes estaciones:
Lanzamiento: 27 de abril de 2013 a partir de las 10h. Plaza Ait Sous, Agadir.
Agadir: 28-27 de abril del 2013, Plaza Ait Sous
Tiznit: 5-6-7 de mayo 2013
Taroudante: 10-11-12 de mayo 2013
Chtouka Ait Baha:1-2 de junio 2013
Tata: 9-8 de junio 2013
Inzeggan: 15-16 de junio 2013
El CNDH y la OMDH organizan un seminario sobre la responsabilidad penal, la pericia psiquiátrica en el juicio justo.
El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Organización Marroquí de Derechos Humanos (OMDH) organizan un seminario nacional sobre: “la responsabilidad penal, la pericia psiquiátrica en el juicio justo”, el 5 de abril de 2013 en la sede del Consejo a partir de las 9h.La organización de este seminario se inscribe en el marco de las misiones atribuidas al CNDH en materia de la protección y promoción de los derechos humanos, y el enriquecimiento del diálogo respecto a este tema, como está determinado por el Dahir 1.11.19, publicado el 1 de marzo de 2011, y basándose en el papel del Consejo en acompañar y apoyar el debate nacional sobre la reforma de la justicia.
En el seminario se presentarán diversos actores concernidos, profesores de derecho, magistrados, psiquiátricos y expertos en psicología que mediante sus intervenciones abordarán los temas siguientes : “el valor de la pericia psiquiátrica en el diagnóstico del acusado”, “la pericia psiquiátrica a la luz del código penal marroquí”, “la pericia psiquiátrica y la responsabilidad penal”, “la pericia psiquiátrica, una opción u obligación”, “la pericia psiquiátrica y la pericia psicológica” , “la importancia y el papel de los informes médicos y psicológicas de las víctimas de la violación o agresión sexual”.
La inauguración de este seminario conocerá la participación del Sr Mohamed Essabbar, secretario general del CNDH, y Sr Mohamed Nechnach, presidente de la OMDH.
Ficha técnica:
Actividad: seminario nacional sobre “la responsabilidad penal, la pericia psiquiátrica en el juicio justo”
Fecha y hora: el 5 de abril de 2013, a las 9H
Lugar: sede del CNDH
Contacto: departamento de comunicación CNDH. Tel: 0537732913