Coloquio nacional sobre el tema de la paridad y la no discriminación
El Consejo nacional de derechos humanos CNDH organizará, en colaboración con ONU-Mujeres, el 21 y 22 de junio en Rabat un coloquio nacional sobre la política pública para la paridad y la no discriminación.Este coloquio contará con la presencia de representantes de las instituciones nacionales, expertos políticos, académicos y representantes de la sociedad civil. Tratará una serie de problemáticas, entre las cuales: “ las principales mutaciones de la sociedad marroquí durante las últimas décadas y su impacto sobre las condiciones de la mujer”, “los principales fundamentos y enfoques para la elaboración de las políticas públicas en el campo de la lucha contra las discriminaciones y la promoción de la paridad, la puesta en marcha de la autoridad para la paridad y la lucha contra todas las formas de discriminación, así como “la complementariedad entre este organismo y las demás instituciones que intervienen en el campo de los derechos humanos y la promoción de la igualdad y la justicia social”.
Este encuentro será organizado en forma de tres sesiones plenarias: “desigualdad de género en Marruecos: nuevas realidades”, “análisis de las políticas públicas desde la perspectiva de los derechos humanos fundamentales”, “plataforma para la creación de la autoridad para la paridad y la lucha contra todas las formas de discriminación”.
Cabe recordar que el CNDH, en virtud de sus prerrogativas, ha iniciado una reflexión para contribuir al debate público para la puesta en marcha de los mecanismos de promoción de los derechos humanos previstos en la nueva constitución, en particular la creación de la autoridad para la paridad y la lucha contra todas las formas de discriminaciones (artículos 19 y 164). Dicha institución se encarga, en particular, de velar por el respecto de los derechos y libertades previstos en el (artículo 19).
En este marco, el CNDH ha realizado últimamente un estudio de referencia, que explica las misiones de dicha autoridad, y que presenta las experiencias internacionales en la materia y propone los diferentes escenarios para su creación. Este estudio está disponible en el sitio del Consejo: archive.cndh.ma.
La sesión inaugural de este encuentro, presidida por el sr Driss El Yazami, presidente del CNDH, tendrá lugar el jueves 21 de junio de 2012 a las 9h30 en Hotel torneo Hassan.
La Comisión regional de Rabat-Kenitra: Jornada de estudio sobre el trabajo de los niños
La Comisión regional de derechos humanos de Kenitra-Rabat, organiza, en colaboración con la Facultad de Derecho de Rabat-Souissi, un taller sobre el trabajo infantil, el Martes, 12 de junio 2012 en la Facultad de ciencias económicas y jurídicas de Rabat.Este encuentro se organiza con motivo del Día mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora este año bajo el lema: " Derechos humanos y justicia social... erradiquemos el trabajo infantil”.
Este encuentro contará con la presencia de los miembros de la Comisión regional, las asociaciones de la sociedad civil interesadas en la lucha contra el trabajo infantil.
Tres sesiones están programadas para tratar el fenómeno " las convenciones internacionales relativas al trabajo infantil y los programas de apoyo", "el trabajo infantil en Marruecos: La ley y la jurisprudencia", y "el trabajo infantil en Marruecos: la magnitud del fenómeno y los resultados de los programas de gobierno".
La Comisión regional de derechos humanos de Kenitra-Rabat fue creada el 16 de febrero de 2012. En virtud del Artículo 28 de la ley de creación del CNDH, la Comisión está encargada de supervisar el estado de los derechos humanos y recibir cualquier queja sobre las denuncias de violaciones de derechos humanos en la zona de Rabat-Kenitra. Implementa los programas del CNDH y los proyectos relacionados con la promoción de los derechos humanos en la región, en estrecha cooperación con los actores regionales.
La Comisión de Alhucemas-Nador: sesión de formación en las técnicas de visitar lugares de detención, monitoreo e investigación
La Comisión regional de derechos humanos de Alhucemas-Nador, organiza, el 09 y 10 de junio 2012 en Alhucemas, una sesión de formación en las técnicas de visitas a los lugares de detención, monitoreo e investigación.Este encuentro, que pretende reforzar las capacidades de los miembros de la Comisión regional de Alhucemas-Nador, será supervisado por Jamila Sayouri, miembro del Consejo nacional de derechos humanos y relatora del Grupo de Trabajo de Seguimiento y protección de los derechos humanos en el Consejo.
Cabe recordar que la Comisión regional de derechos humanos de Alhucmas-Nador, que fue instalada oficialmente durante el mes de enero de 2012, está encargada, en conformidad con el artículo 28 del Real Decreto que establece el Consejo, las misiones de vigilancia y control de la situación de los derechos humanos y trata las presuntas violaciones de los derechos humanos.
También, en virtud del Dahir, se encarga de la implementación de los programas y proyectos del CNDH en materia de la promoción de los derechos humanos, en estrecha colaboración con todas las partes interesadas en la región.
Ficha técnica:
Actividad: La Comisión de Alhucemas-Nador: sesión de formación en técnicas de visitar lugares de detención, monitoreo e investigación
Fecha y hora: el 09 de junio y 10 de 2012 en Alhucemas a partir de las 16h30
Lugar: la sede de la municipalidad de Alhucemas
Contacto: Comisión regional de derechos humanos en Alhucemas- Nador, Tel / 05 39 98 59 71, 72 5137 66 06 60 87 77 71.
Lanzamiento de una serie de proyectos realizados en el marco del programa de reparación comunitaria en Figuig
El presidente del Consejo nacional de los derechos humanos, sr. Driss El Yazami, presidirá la ceremonia de inauguración de una serie de proyectos realizados en el marco del programa de reparación comunitaria en Figuig, el 19 de mayo de 2012.Sr. El Yazami procederá a la inauguración del centro Belkacem Ouazzane para la preservación de la memoria (Asociación Nahda en Figuig), un proyecto de una unidad de producción del cuscús (Asociación de la mujer para la solidaridad y el desarrollo), un espacio para las mujeres, los niños y jóvenes en el barrio de Bagdad (Asociación de vecinos del barrio Bagdad), el jardín del barrio administrativo (red de jóvenes de Figuig) y el proyecto para el apoyo a las actividades generadoras de ingresos en el ámbito del turismo (Asociación Loughadir para el desarrollo y la cooperación).
Estos proyectos se inscriben en el marco de los principales ejes del programa de reparación comunitaria a saber: la preservación positiva de la memoria, el refuerzo de las capacidades de los actores locales, las actividades generadoras de ingresos, además de la promoción de los derechos de la mujer y el niño y la preservación del medio ambiente.
Los proyectos realizados en el marco del programa de reparación comunitaria en Figuig, son 10 proyectos puestos en marcha en cooperación con la sociedad civil local, la delegación de la Unión Europea y la Agencia para el desarrollo de las provincias del sur, con un presupuesto de más de cuatro millones de dírhams, además de un proyecto para el empoderamiento económico de las mujeres de Figuig, realizado en cooperación con la ONU Mujeres , con un presupuesto de más de 200. 000 Dírhams; otro proyecto dedicado a la lucha contra el analfabetismo a favor de las mujeres, realizado en cooperación con la dirección para la lucha contra el analfabetismo, por 600 mil dírhams, así como los proyectos realizados, por socios nacionales e internacionales, en el marco del plan de acción nacional de la coordinación de la reparación comunitaria en Figuig.
Cabe recordar que el programa de reparación comunitaria, lanzado en 2007 por el Consejo nacional de los derechos humanos (ex-Consejo consultivo), se realiza en el marco de la aplicación de las recomendaciones de la Instancia Equidad y Reconciliación a través de la adopción de una estrategia para garantizar la reparación comunitaria de las zonas perjudicadas por las graves violaciones de los derechos humanos cometidas en el pasado, con el fin de alcanzar una reconciliación basada en el reconocimiento de la responsabilidad del Estado y la equidad, así como el restablecimiento de la confianza entre el Estado y las instituciones.
Apoyado por la Unión Europea y alguno socios gubernamentales, institucionales y organizaciones internaciones, el programa de reparación comunitaria obra por la realización de distintos proyectos que tienen como fin la contribución en el desarrollo de la regiones concernidas y la preservación activa de la memoria, además del asiento de las bases de la gobernanza local mediante el apoyo y el refuerzo de las capacidades de los actores locales. El programa cubre diferentes regiones, a saber: Figuig, Errachidia, Ouarzazat, Tinghir, Midelt, Zagora, Tantan, Azilal, Khemisset, Alhucemas, Nador, Khenifra,Hay Mohamadi Ain Sbaa.
La CRDH de Tánger organiza una sesión de formación sobre las técnicas de la visita a los lugares de detención, el monotoring y la investigación
La comisión regional de derechos humanos de Tánger organiza una sesión sobre las técnicas de la visita a los lugares de detención y el monotoring e investigación el 20 y 19 de mayo de 2012.
Esta sesión de formación, destinada a los miembros de la comisión de Tánger, será dirigida por el sr Mohamed Sabri, jefe del departamento de protección del Consejo nacional de derechos humanos, y la sra Jamila Sayouri, miembro del Consejo nacional de derechos humanos, ponente del grupo de trabajo encargado del seguimiento y protección de las violaciones de derechos humanos.
Esta sesión se inscribe en el marco del programa de la segunda reunión de la primera sesión en la que se tratará el programa de trabajo de la comisión regional de Tánger y su validación.
Cabe recordar que la instalación de la Comisión regional de derechos humanos de Tánger tuvo lugar el 02 de febrero de 2012. La comisión regional de derechos humanos, como las demás comisiones, se encarga del seguimiento de la situación de los derechos humanos en la región (Tánger-Tetuán) y la recepción de las quejas relativas a presuntas violaciones de derechos humanos. Asimismo vela por la puesta en marcha de los programas del CNDH y sus proyectos relativos a la promoción de los derechos humanos, en colaboración con los diferentes actores concernidos a nivel de la región.
Ficha técnica
Actividad: La CRDH de Tánger organiza una sesión de formación sobre las técnicas de la visita a los lugares de detención, el monotoring y la investigación
Fecha y lugar: el 19 y 20 de mayo de 2012
Contacto: comisión regional de derechos humanos de Tánger: 05379945352
El CNDH participa en la 26 sesión del Salón internacional del libro y la prensa de Ginebra donde Marruecos es invitado de honor
El Consejo nacional de los derechos humanos, representado por una delegación presidida por sr. Driss El Yazami, presidente del Consejo, participa en la 26 edición del Salón internacional del libro y de la prensa organizado de Ginebra, entre el 25 al 29 de abril de 2012, que celebrará la presencia del Reino de Marruecos como invitado de honor.Además de la exposición de los informes y publicaciones del CNDH, los miembros del Consejo participarán en distintos encuentros y mesas redondas que se desarrollarán en el pabellón del Reino. "La Instancia de Equidad y Reconciliación: ejemplo marroquí de justicia transicional", "la ciudadanía y los derechos humanos en la nueva constitución marroquí" y "la realidad de los derechos de la mujer en Marruecos".
Cabe recordar que el Salón internacional del libro y la prensa celebra la presencia del Reino de Marruecos como invitado de honor. El stand de Marruecos ocupará una superficie de unos 2000 metros cuadrados, repartidos en seis espacios.
En esta edición, la participación del Reino no se limitará a exponer libros, manuscritos, revistas y periódico marroquíes, sino también a presentar la diversidad y la riqueza del patrimonio cultural, histórico, artístico y humano marroquíes.
Y con el fin de asentar dicha participación, Marruecos ofrecerá a la ciudad de Ginebra una escultura monumental del artista Karim Alaoui, que será instalada en un espacion público, así como un fresco de unos 30 metros que será realizada durante la celebración del salón por algunos artistas plásticos marroquíes y artistas suizos.
La participación del CNDH en esta manifestación se inscribe en el marco de su estrategia de promoción de la experiencia marroquí en materia de la promoción y protección de los derechos humanos, así como la experiencia del Reino en el ámbito de la justicia transicional, mediante su participación en las diferentes actividades regionales e internacionales.
Encuentro nacional entre el CNDH y sus comisiones regionales de derechos humanos
El Consejo nacional de derechos humanos CNDH organiza un encuentro nacional de sus miembros y los miembros de sus comisiones regionales en Marrakech el 4, 5 y 6 de mayo de 2012.Unos 500 participantes, miembros y ejecutivos del Consejo a nivel central y regional, expertos marroquíes y extranjeros, actores gubernamentales, representantes de instituciones y de la sociedad civil participarán en esta reunión. Este encuentro nacional tiene por objetivo unificar las visiones de los miembros del Consejo y sus Comisiones regionales en lo que concierne los marcos de intervención de la institución, intercambiar y compartir los conocimientos relativos a estos marcos y crear una coherencia entre los planteamientos de todos los componentes del consejo a nivel central y regional, además de establecer fuertes relaciones humanas entre los miembros y reforzar el espíritu de pertenencia a la institución.
los participantes en este encuentro velarán por presentar las orientaciones estratégicas del Consejo y su plan de acción, así como las grandes líneas del programa de los grupos de trabajo centrales y permanentes: “La paridad, la no discriminación y la nueva generación de los derechos humanos”, “la observación de las violaciones de los derechos humanos y su protección”, “la promoción de la cultura de los derechos humanos y el refuerzo de la formación democrática”, “la evaluación y el seguimiento de las políticas publicas y la armonización de las legislaciones”, “el desarrollo de las relaciones internacionales, las colaboraciones y cooperaciones”), también se presentaran y se debatirán las grandes líneas del plan de acción de las Comisiones regionales del Consejo nacional de derechos humanos.
El programa del encuentro contiene también 8 talleres de trabajo sobre: “la protección”, “la promoción y el enriquecimiento del diálogo sobre la democracia y los derechos humanos”, “la comunicación y las relaciones publicas”, “la legislación penal”, “el derecho de acceso a la información”, “el patrimonio arquitectónico y los derechos humanos”, la puesta en marcha de la plataforma ciudadana para la promoción de la cultura de los derechos humanos” y “la lectura y el enriquecimiento del pensamiento y el dialogo en materia de la democracia y los derechos humanos”.
El Consejo consultivo de derechos humanos fue sustituido por el Consejo nacional de derechos humanos el 3 de marzo de 2011, con competencias más amplias e independencia y pluralismo reforzados. El CNDH está actualmente encargado, además de la promoción de la cultura de los derechos humanos, el enriquecimiento del pensamiento y el diálogo en materia de la democracia y los derechos humanos, de la observación de las violaciones, la recepción de quejas, la investigación, y la presentación de los informes anuales y temáticos y recomendaciones.
El Consejo puede, en virtud de las disposiciones del Dahir de su creación, intervenir de manera anticipada y urgente cada vez que se trate de casos de tensiones que pueden producir la violación de uno de los derechos humanos de manera individual o colectiva y visitar los centros de detención, las prisiones, los centros de protección de niños y los hospitales psiquiátricos y de salud mental y los centros de detención de los inmigrantes ilegales.
El Consejo nacional de derechos humanos mantuvo, desde su creación, dos sesiones ordinarias donde fue adoptado el reglamento interno del Consejo, se formaron los grupos de trabajo centrales y se adoptaron la formula definitiva de su plan de acción y su plan estratégico.
El Consejo nacional finalizó en enero de 2012 el nombramiento de sus 13 Comisiones regionales, que cubren las varias regiones del Reino. Estos mecanismos regionales que han sido creados de conformidad con una estrategia que procura consagrar la política de proximidad del ciudadano, asumen la responsabilidad del seguimiento y el control de la situación de los derechos humanos en la región y la recepción de las denuncias relativas a las alegaciones de violación de derechos humanos en la región, y vela por la ejecución de los programas del Consejo nacional de derechos humanos y sus proyectos relativos a la promoción de derechos humanos en colaboración con todos los actores concernidos a nivel regional.
La CRDH de Oujda-Figuig organiza un encuentro de información con los actores de la sociedad civil en la provincia de Jerada
Este encuentro, presidido por el presidente de la comisión, sr Mohamed Laamarti,tiene por objetivo informar los actores de las misiones y prerrogativas de la Comisión regional de derechos humanos, en el campo de la protección y la promoción de los derechos humanos, además del enriquecimiento del debate sobre la democracia y los derechos humanos, conforme al nuevo dahir (decreto real) de su creación.Además de definir los medios y mecanismos de intervención de la Comisión, y su plan de acción para 2012. Se trata de identificar las perspectivas de cooperación y el trabajo común entre la Comisión y los actores de la sociedad civil.
Cabe recordar que la Comisión de Oujda-Figuig fue creada el 10 de enero de 2012 en presencia del sr Mohamed Essabbar, secretario general del CNDH.
Cada comisión regional de derechos humanos, incluye además de un presidente y delegado regional del Mediador, miembros propuestos por las instancias representativas regionales de los jueces, los abogados, los médicos, los ulemas, los periodistas profesionales, las asociaciones, los observatorios regionales de derechos humanos y los actores en el campo de las protección y promoción de los derechos humanos.
Los miembros de cada comisión regional proceden a la creación de tres comisiones temáticos, en el campo de la protección de los derechos humanos, la promoción, y el enriquecimiento de la reflexión y el diálogo en el campo de la democracia y los derechos humanos.
Ficha técnica
Actividad: La Comisión regional de derechos humanos de Oujda-Figuig organiza un encuentro de información con los actores de la sociedad civil en la provincia de Jerada
Fecha y hora: Viernes 27 de abril de 2012 a partir de las 15h
Lugar: centro cultural de Jerada
Contacto: comisión regional de derechos humanos de Oujda-Figuig 0536712572
La Comisión regional de los derechos humanos de Beni Mellal-Khouribga organiza una conferencia sobre la paridad y la lucha contra la discriminación
La Comisión regional de derechos humanos de Beni Mellal-Khouribga organiza una conferencia sobre la paridad y la lucha contra la discriminación, el sábado 28 de abril de 2012 en Hotel Tazakount.El programa de este encuentro incluye una serie de ejes: a saber: la presentación de un estudio comparativo realizado por el Consejo sobre las experiencias internacionales en el campo de la institucionalización de la lucha contra la discriminación, la presentación de un documento sobre las disposiciones locales para garantizar la paridad en el marco de la regionalización avanzada y el análisis de las disposiciones jurídicas relativas a esta cuestión, en particular el artículo 20 del código de la familia…y el artículo 475 del código penal.
Cabe recordar que el CNDH ha presentado en marzo 2012 un estudio comparativo sobre las experiencias internacionales en el campo de la institucionalización de la lucha contra la discriminación, en la perspectiva de contribuir a la instalación de la “Autoridad para la paridad y la lucha contra todas las formas de discriminación” APALD, prevista por la nueva Constitución.
El objetivo de este estudio es aprehender las buenas prácticas internacionales en materia de la lucha contra la discriminación y elaborar, en colaboración con los actores concernidos, un referencial para la Autoridad y la lucha contra todas las formas de discriminación, en términos de prerrogativas, mandato, composición y estructura organizacional, en la perspectiva de introducir y facilitar el proceso legislativo para la promulgación de la ley para la puesta en marcha de APALD.
Ficha técnica:
Actividad: La Comisión regional de los derechos humanos de Beni Mellal-Khouribga organiza una conferencia sobre la paridad y la lucha contra la discriminación
Fecha y hora: el sábado 28 abril de 2012 a partir de las 9h30
Lugar: Hotel Tazarkount Afourar
Contacto: M Rafik Naji de la comisión regional de Beni Mellal-Khouribga, tel 0673450356
Celebración de la segunda sesión de la Comisión regional de los derechos para la aprobación del plan de acción anual
La Comisión regional de los derechos humanos de Agadir celebra, el 30 de abril de 2012, su segunda sesión para la aprobación de su plan de acción anual para 2012.Esta sesión se inscribe en el marco de la aplicación de las disposiciones del artículo 22 del reglamento interior, tras la celebración de la primera sesión ordinaria en los días 10 y 11 de marzo de 2012 en la sede de la Comisión regional de los derechos humanos de Agadir, para la determinación de los ejes estratégicos que enmarcarán el trabajo-la acción de la Comisión en materia de la protección, la promoción y el enriquecimiento del pensamiento y el diálogo sobre la democracia y los derechos humanos.
además de estudiar los métodos idóneos para la aplicación de las atribuciones de la Comisión de manera participativa que refleja las visiones y enfoques de los diferentes miembros.
La primera sesión conoció la constitución de las tres comisiones temáticas de la Comisión regional:
-La comisión temática encargada de la protección de los derechos humanos,
-La comisión temática encargada de la promoción de los derechos humanos,
-La comisión temática encargada del pensamiento y el diálogo sobre la democracia y los derechos humanos.
Cabe señalar que las comisiones temáticas han elaborado varias propuestas en los ámbitos siguientes (la protección, la promoción y el enriquecimiento) que antes de ser adoptadas serán presentadas a los miembros para su discusión y modificación. Por otra parte, el programa de la segunda sesión incluye la presentación de las actividades de la Comisión regional desde su instalación el 23 de enero de 2012.
Es de destacar que, conforme al artículo 28 del decreto creador del Consejo, las Comisiones regionales asumen las funciones del seguimiento y control de la situación de los derechos humanos en la región, así como la recepción de las quejas relacionadas con presuntas violaciones de los derechos humanos. Conforme al mismo decreto, estas comisiones obran por la aplicación de los programas y proyectos del CNDH en materia de la promoción de los derechos humanos en cooperación con todos los actores concernidos a nivel de la región.
Ficha técnica:
Actividad:La segunda sesión de la Comisión regional de los derechos humanos de Agadir
Fecha: Lunes 30 de abril de 2012
Lugar y hora: Sede de la Comisión regional de los derechos humanos de Agadir, a las 15h
Contacto: La Comisión regional de los derechos humanos de Agadir 052882526