Reparación comunitaria: balance del primer año de lanzamiento del programa
Un año después del lanzamiento del programa de reparación comunitaria, el Comité de pilotaje ha celebrado su cuarta reunión el 9 de julio 2008 en la sede del CCDH, con el fin de validar los informes de situación y los planes operativos. Balance de un año de resultados probatorios del año que viene.Una primera en las experiencias de justicia transicional
El enfoque de reparación comunitaria marroquí, es la primera de la clase en todas las experiencias de justicia transicional (JT) a través del mundo. Basado en programas de desarrollo integrado y de refuerzo de las capacidades de los actores locales, la reparación comunitaria también introdujo el enfoque género que es también una contribución original en materia de JT.
La Instancia Equidad y Reconciliación (IER) consideró que además de las indemnizaciones y de las reparaciones debidas a las víctimas de las graves violaciones de los derechos humanos, la reparación debe integrar una dimensión comunitaria. Una dimensión de reconciliación que llama a un esfuerzo suplementario de solidaridad, de medidas de promoción de la igualdad de oportunidades y un proceso progresivo de discriminación positiva a favor de las regiones y de las comunidades en cuestión.
El enfoque de la reparación comunitaria ha sido desarrollado a lo largo del mandato de la IER, gracias a una movilización de los actores locales en las distintas regiones en cuestión, donde la instancia animó varias decenas de reuniones y talleres. El trabajo fue coronado por la organización del Foro nacional sobre la reparación, en septiembre de 2005, que ha podido reunir a más de 200 asociaciones del Reino.
Sobre la base de los resultados de estos trabajos y propuestas formuladas en el Foro, la IER concibió las recomendaciones relativas a la reparación comunitaria de manera a permitir la rehabilitación de las regiones y las comunidades y la conservación positiva de la memoria. La reparación comunitaria es tratada bajo su doble dimensión material y simbólica.
Una dinámica de reconciliación en marcha
200 actores locales: 68 actores asociativos, 72 representantes de los servicios exteriores y 24 electos locales
El primer año del programa de reparación comunitario ha sido un año de instauración de las estructuras operativas y de toma de decisiones (Comité de pilotaje, unidad de gestión de los programas, coordinaciones locales y de refuerzo de las capacidades de estas estructuras: se organizaron 8 talleres de formación y planificación en favor de las coordinaciones locales y más de 200 actores locales participaron en los distintos talleres, entre los cuales 68 son actores asociativos, 72 representantes de los servicios exteriores (autoridades locales) y 24 electos locales, lo que permitió definir 282 acciones de refuerzo de las capacidades, mejora de los servicios y la preservación activa de la memoria.
Además de las dinámicas desencadenadas con los actores locales, distintos actores gubernamentales se comprometieron en la dinámica de reparación comunitaria en el marco de programas de asociación desarrollados con el Consejo consultivo de los derechos humanos, a saber: el Ministerio de Interior, Ministerio de Juventud y Deportes, Ministerio de Empleo y Formación profesional, Agencia de desarrollo del Oriental, la Fundación CDG, así como instituciones internacionales, la Unión Europea y el fondo de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Mujer.
Un enfoque participativo, inclusivo a nivel local y central
Este enfoque, participativo e inclusivo de los distintos tipos de actores tanto a nivel central como local, desarrollado a lo largo de la fase de instauración del programa, viene a consagrar a la vez la dimensión simbólica de la reparación gracias a la fuerte implicación del Estado: Gobierno y electos locales, y establecer las bases de la reconciliación para la instauración de una `política' de diálogo, concertación, e intercambio entre la sociedad civil, los electos y el Gobierno, lo que se traduce como el reconocimiento del Estado de los perjuicios causados. Este reconocimiento se concretará más por la segunda fase que traduce la dimensión material de la reparación, y que se refiere la instauración de los proyectos de desarrollo, a la edificación de memoriales a la rehabilitación y a la reconversión de los centros de detención secreta, etc
Promoción de los derechos humanos de las mujeres y de su papel en el proceso de justicia transicional en Marruecos
El CCDH desarrolló en asociación con el UNIFEM, una estrategia de integración del enfoque género en todo el proceso de seguimiento de las recomendaciones de la IER y, en particular, la cuestión de la reparación comunitaria. El proyecto puesto en marcha en abril de 2007, se desarrolla en dos tiempos.
La primera fase se refiere al refuerzo de las capacidades y a la instauración de herramientas para permitir a los actores apropiarse el enfoque género en el marco del seguimiento de las recomendaciones de la IER; Esta fase que casi llega a su final tenía por objetivo:
1. La realización de un análisis género del proceso de la IER y de la puesta en marcha de las recomendaciones de la instancia para hacer un balance de la situación y proponer los indicadores de medida de la integración del género y de los derechos humanos de las mujeres en el seguimiento de las recomendaciones de la IER;
2. El refuerzo de las capacidades de los actores locales y de los cuadros del CCDH en el ámbito del enfoque género y derechos humanos de las mujeres;
3. El refuerzo del diálogo y la reflexión a nivel local y en el CCDH en materia de género y seguimiento de las recomendaciones de la IER;
4. La edición de los relatos de vida de las mujeres víctimas de las graves violencias de derechos humanos durante el período 1956-1999.
5. El lanzamiento de tres proyectos piloto en tres lugares definidos por la IER y, en particular, en Zagora/Errachidia (Imilchil) y Figuig;
La segunda fase que es una fase de consolidación será destinada a:
1. la comunicación y la sensibilización sobre las violencias vividas por las mujeres,
2. la difusión de la experiencia marroquí en materia de género y justicia transicional y el refuerzo del intercambio y el diálogo entre los distinto (es) participante (es) a nivel local y nacional;
3. La modelización de la experiencia marroquí para dar a conocer los sufrimientos así como las violencias vividas por las mujeres directa o indirectamente y los perjuicios que los alcanzaron a raíz de las violaciones de los derechos humanos que Marruecos conoció de 1956 a 1999;
Planes de acción regionales para el refuerzo de las capacidades, la conservación de memoria y el desarrollo
Los distintos encuentros y talleres organizados en las regiones identificadas por la IER desembocaron principalmente en 5 ejes de intervención que serán objeto de proyectos que serán aplicados por las ONG locales a saber:
El refuerzo de las capacidades de los actores locales : para favorecer la modernización de los actores locales y el refuerzo de la ciudadanía activa de las poblaciones en cuestión. Se definieron cuatro temas: la educación a los derechos humanos, las técnicas de comunicación y enfoques de intervención, la promoción de la gobernanza;
- La preservación de la memoria : concierne la rehabilitación de los
lugares de memoria y la escritura de la historia de estas comunidades y las regiones. Varias acciones fueron propuestas: creación de un espacio de preservación de la memoria, producción de películas y documentales, creación de monumentos de conmemorativos;
- El desarrollo de las fuentes de ingresos suplementarios : que tiene por objetivo la mejora de las condiciones de vida de la población;
- La protección y preservación del medio ambiente : tiene como objetivo realizar acciones de sensibilización a favor de los actores locales relativos a la cuestión del medio ambiente;
- La modernización de los servicios educativos, sociales y de las infraestructuras básicas.
Con el fin de concretar la realización de estas acciones se lanza una convocatoria a las asociaciones locales de las provincias en cuestión, por un importe global de 14 millones de dirhams para el año 2008. Este Programa se beneficia de la financiación de la Unión Europea y la Agencia del Oriental con el apoyo del CDG por lo que se refiere a su aplicación.
Además de los tres convenios firmados con distinto departamento ministeriales: Ministerio de Interior, Ministerio de Juventud y Deportes, Ministerio de Empleo, el CCDH está en contacto con otros departamentos para movilizar fondos adicionales a favor de este programa.
Una de las mayores contribuciones de la experiencia marroquí en materia de justicia transcional, es que pudo encontrar un determinado equilibrio entre el enfoque jurídico basado en los derechos de las víctimas y el enfoque social que permite una puesta en perspectiva de la reconciliación, las reformas y la construcción democrática. Esto permitió la aparición de una catarsis social, que más allá del debate público, favoreció la movilización de los actores locales: sociedad civil y autoridades en una dinámica que combina reparación, reconciliación y desarrollo.
El reto es hoy ampliar esta dinámica y darle una dimensión nacional, tanto a nivel de los actores contratados como a nivel de los temas abordados que conciernen también las reformas institucionales destinadas a garantizar la no repetición de las violaciones así como las políticas que deben establecerse para la capitalización y la consolidación de los adquisiciones acumulados en materia de democracia y derechos humanos.
________________________________________
La dimensión género en el trabajo de la IER:
La instancia Equidad y Reconciliación integró la dimensión género en sus actividades con el fin de destacar la especificidad de las violaciones respecto a las mujeres, su impacto así como la manera con la cual las mujeres hicieron frente a estas violencias políticas. Este planteamiento se basó en los siguientes puntos:
- La organización de sesiones de escucha individuales o en grupo (a puerta cerrada) de un gran número de mujeres, víctimas directas o indirectas;
- La explotación de los datos recogidos para hacer destacar las categorías de violencias, sus impactos y las características demográficas de las víctimas.
- El estudio de las solicitudes formuladas por los hombres y las mujeres para hacer destacar la especificidad de las violaciones para cada sexo;
- La realización de un estudio cualitativo “clase y violencias políticas” que se refirió a siete regiones y las mujeres de distintas categorías socioeconómicas y demográficas “los relatos de vida” y los “de focus groups”;
- La organización de encuentros con las asociaciones de mujeres para asociarlos en la síntesis de las experiencias de las mujeres y sus sufrimientos y la formulación de las recomendaciones;
- La organización de un taller género en el Foro Nacional sobre la reparación con el fin de solicitar las opiniones y las recomendaciones de los actores asociativos locales que trabajan en el ámbito de los derechos humanos.
Ver el informe de la IER Volumen 1
________________________________________
Las coordinaciones regionales del programa de reparación comunitario:
- Figuig: instauración en octubre de 2007
- Errachidia: instauración en octubre de 2007
- Zagora: instauración en octubre de 2007
- Ouarzazate: instauración en noviembre de 2007
- Alhucemas: instauración en enero de 2007
- Nador: instauración en enero de 2007
- Hay Mohamadi: instauración en enero de 2008
- Khénifra: instauración en enero de 2008
- Azilal: instauración en abril de 2008
- Tantan: instauración en marzo de 2008
- Khémissat: instauración en marzo de 2008